Reconstruyen en un libro la memoria de los crímenes del Plan Cóndor

Varios especialistas de Estados miembros del Mercosur y otros países suramericanos reconstruyeron las consecuencias del Plan Cóndor en un libro presentado hoy en Asunción.

Fotografía de la portada del libro "A 40 años del Cóndor". Foto: EFE
Fotografía de la portada del libro "A 40 años del Cóndor". Foto: EFE

Varios especialistas de Estados miembros del Mercosur y otros países suramericanos reconstruyeron las consecuencias del Plan Cóndor en un libro presentado hoy en Asunción.

La presentación se realizó en la víspera del 40 aniversario de la fundación del acuerdo firmado por las dictaduras del Cono Sur para perseguir a disidentes.

"A 40 años del Cóndor" hace un repaso de la coordinación de los regímenes autoritarios en Suramérica durante las décadas de 1970 y 1980 y la evolución de la región hacia la democracia, la integración multilateral y la instauración de políticas públicas para la defensa de los derechos humanos, explicaron los promotores del libro en un acto en el Palacio de Justicia.

"Este libro representa una construcción de un discurso regional para que no se olvide lo que ocurrió y para que nunca más vuelva a repetirse", dijo durante la presentación de la obra Javier Palummo, del Instituto de políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur.

El libro se compone de un ensayo por cada país, desde los que integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) hasta Bolivia, Ecuador y Chile, que aunque no forman parte de ese bloque también vivieron las consecuencias de la represión conjunta de las dictaduras de la época, afirmó Palummo.

El autor brasileño Ivan de Seixas destacó que "es la primera vez que los Estados toman la iniciativa conjunta de contar lo que sucedió", en un momento en que, pese a los avances en derechos humanos, "aún hay restos de las políticas dictatoriales en algunos aspectos de la sociedad suramericana".

"Hay restos de esas actitudes en la Policía Militar brasileña, igual que en algunos cuerpos de seguridad de Argentina o Paraguay, ejemplos como el editorial del diario La Nación o la gente en Brasil que en manifestaciones pidió la vuelta de una dictadura", analizó De Seixas.

El Plan Cóndor fue implementado por las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Paraguay a partir de mitad de la década de los setenta para compartir información, perseguir, asesinar, desaparecer o deportar a disidentes.

Según diferentes recuentos, la operación se cobró la vida de más de 60.000 personas en América Latina.

La autora venezolana Mónica Venegas Vargas, que también participa en el libro promovido por el Mercosur, explicó que si bien su país no estuvo implicado en la Operación Cóndor, fue el principal refugio de muchas personas perseguidas.

"Argentinos, chilenos... Venezuela se convirtió en refugio de exiliados de las dictaduras del Cono Sur que enseguida convirtieron al país en un blanco de sus atrocidades", detalló Venegas.

Las primeras pruebas concretas de la Operación Cóndor aparecieron en 1992, cuando se descubrieron informes secretos en dependencias del Gobierno paraguayo.

En los conocidos como "Archivos del terror", descubiertos por el activista paraguayo Martín Almada, constaba la autorización a miembros de las fuerzas armadas y a paramilitares a cruzar sus fronteras nacionales para secuestrar, torturar o asesinar a sus conciudadanos refugiados en los países vecinos.

Documentos desclasificados por Estados Unidos en 2010 demostraron también que el FBI conocía desde 1976 la existencia de un plan común de las dictaduras del Cono Sur destinado a recopilar e intercambiar información sobre disidentes con el objetivo de ejecutarlos o trasladarlos a cualquiera de los países firmantes del pacto. EFE