Expertos ven en la justicia indígena una clave de la reforma judicial en Bolivia

La convivencia de las justicias ordinaria e indígena es un "desafío clave" para la reforma judicial de Bolivia y tendrá "impacto" en otros países de la región, afirmaron hoy juristas iberoamericanos en el seminario internacional de Justicia que se celebró en la ciudad de Sucre.

Bolivia.com - Actualidad
Bolivia.com - Actualidad

La convivencia de las justicias ordinaria e indígena es un "desafío clave" para la reforma judicial de Bolivia y tendrá "impacto" en otros países de la región, afirmaron hoy juristas iberoamericanos en el seminario internacional de Justicia que se celebró en la ciudad de Sucre.

El encuentro "Experiencias comparadas para la transformación de la Justicia" fue clausurado este miércoles por el presidente del Tribunal Constitucional boliviano, Efrén Choque, quien abogó por una integración real de la justicia indígena, según informó en un comunicado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

La justicia indígena originario campesina está reconocida en la Constitución promulgada en 2009 por el presidente boliviano, Evo Morales, aunque su coexistencia con la Justicia ordinaria es una de las trabas para la transformación del sistema judicial de este país, según concluyeron los expertos en este foro.

"Tenemos que generar una Justicia ordinaria que respete los espacios jurisdiccionales de la justicia indígena", aseveró Choque, quien sostuvo que "la Justicia tiene que llegar al pueblo, allí donde sus comunidades se reúnen".

Según el magistrado, para reconocer la realidad de la existencia en Bolivia de sistemas jurídicos diferentes "se precisa también un cambio de mentalidad" y "este es un proceso lento" .

El jurista chileno Juan Enrique Vargas, que fue el primer director del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), coincidió en la "complejidad" de la puesta en marcha de un sistema "plurinacional" de Justicia en Bolivia, que, añadió, "va a requerir un proceso de maduración institucional y de diálogo muy profundo".

El desafío, aseguró Vargas, "es muy importante desde el punto de vista regional y va a tener impacto en los demás países" de la región donde existan importantes comunidades indígenas.

"Hasta el momento, la discusión sobre la justicia indígena se ha limitado a reservarle espacios para que puedan resolver algunos conflictos de acuerdo a sus costumbres, a sus usos ancestrales. De lo que ahora se trata es de modificar esa Justicia ordinaria con los criterios de la Justicia indígena", aseveró el experto chileno.

En la necesidad de ese diálogo estuvieron de acuerdo la jurista española Ana Sánchez y el experto argentino Alberto Binder, quien resaltó que, en Bolivia, "hay que construir una nueva Justicia tomando las profundas tradiciones de la justicia indígena originario campesina".

Uno de los principales obstáculos con los que se ha topado la integración de la justicia indígena en el país andino es el acuciante problema de los linchamientos que tienen lugar, sobre todo, en zonas rurales.

Así, cada año se dan numerosos casos de turbas enfurecidas que torturan y ejecutan a supuestos delincuentes sin juicio previo, y que dicen hacerlo amparados en la justicia indígena, que sin embargo no prevé las torturas físicas ni la pena de muerte.

En este seminario, la cooperación internacional estuvo representada por la Unión Europea, la Aecid y el Sistema de Naciones Unidas, organismos que se encuentran integrados en la Mesa Sectorial de Justicia creada en marzo pasado en Bolivia junto a las instituciones judiciales del país. EFE

Artículos Relacionados

+ Artículos

Lo más leído en Actualidad

Lo más leído en Bolivia.com