Expertos evaluarán origen de la Illa del Ekeko que se encuentra en Suiza

Una comisión de expertos de Bolivia y Suiza trabajará para demostrar que la Illa del Ekeko que se encuentra en Suiza realmente pertenece a Bolivia, informó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

Pancarta sobre la estatua de la Illa del Ekeko que difunde el ministerio de Culturas y Turismo. Foto: EFE
Pancarta sobre la estatua de la Illa del Ekeko que difunde el ministerio de Culturas y Turismo. Foto: EFE

Una comisión de expertos de Bolivia y Suiza trabajará para demostrar que la Illa del Ekeko que se encuentra en Suiza realmente pertenece a Bolivia, informó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

Arqueólogos e investigadores valorarán la imagen del Dios de la Abundancia que se encuentra en el Museo de Historia de Berna, Suiza, de donde se espera repatriarla para el 21 de junio.

La estatua de la Illa del Ekeko mide 1.5 cm de alto y 9 de ancho, y que es de gran significado cultural y religioso para los pueblos indígenas de Bolivia. Según varios investigadores y el propio relato del diplomático suizo Johann Jakob von Tschudi, en el libro "Viaje a Sudamérica", la estatua proviene del sitio arqueológico de Tiawanaku, la misma que fue arrancada de manos de los indígenas en 1858 y posteriormente donada por sus descendientes al Museo de Berna en 1929.

Esta imagen es el personaje central de la fiesta andina de Alasitas. Según el antropólogo Milton Eyzaguirre que Alasitas tiene su origen en la fiesta relacionada a la festividad de las illas (pedir favores) que se realizaba el 21 de septiembre en la cultura andina, cuando se recibía a las deidades como el sol, la luna o el relámpago, y se expulsaban los males y enfermedades, esperando beneficios corporales.

"A partir de septiembre y octubre se celebraban rituales a los muertos sobre todo en la Costa del Pacífico, por donde se expulsaban a las enfermedades y a los males, es muy interesante que Cristóbal de Molina, conocido como el cuzqueño, en 1572 dice que a la gente corcovada se los votaba a esos lugares, ahí se encuentra cierta relación porque el Ekeko es un ser corcovado, falta tejerlo más fino, pero esos elementos vinculados", explica.

El clérigo español Molina, según el estudio de Eyzaguirre, hace referencia al Alaui Situa, como la fiesta de la fertilidad con la imposición de la huyra o calzones a los mozos en edad reproductiva. "Hay una transformación fonética porque el término Alasita tiene una traducción que significa cómprame, pero en la época prehispánica no había el concepto de comprar porque el concepto era del trueque, hice la investigación y era una fiesta vinculada a las illas", señala.

Sin embargo, paradójicamente la fiesta de la fertilidad fue trasladada a enero en 1783, mes que en la cultura incaria se prohibía las relaciones sexuales por considerarlas ofensas para las deidades. Con el pasar del tiempo, eso cambió y hoy en día el periodo de fertilidad y uniones empieza con la Fiesta de Todos Santos hasta el carnaval, así como la de la fertilidad de los animales y las plantas.

Eyzaguirre menciona que este tejido de elementos que se relacionan entre sí también cobra sentido cuando se contextualiza al momento actual, que es cuando "estamos terminando con el tiempo de los muertos que empezó en Todos Santos o poco antes cuando se hacen los preparativos para los muertos, para los ancestros a quienes les pedimos que nos vaya bien, que haya fertilidad y abundancia".

En la cultura andina, Todos Santos marca el comienzo de un periodo agrícola con la siembra de productos; principalmente de la papa que va concluir en Carnaval, en medio, se encuentra la festividad de las Alasitas, y la posterior fiesta de la Candelaria del 2 de febrero, que coincide con el inicio de la cosecha de la papa.

Fuente: PIEB

Artículos Relacionados

+ Artículos

Lo más leído en Entretenimiento

Lo más leído en Bolivia.com