Investigadores derrumban mitos y leyendas falsas de la historia y el imaginario boliviano

Un grupo de historiadores disecciona, cada uno por separado, algunos mitos populares y/o académicos que se han instalado en el imaginario boliviano, en una nueva publicación.

Bolivia.com
Bolivia.com

Un grupo de historiadores disecciona, cada uno por separado, algunos mitos populares y/o académicos que se han instalado en el imaginario boliviano, en una nueva publicación.

En la publicación "Mitos expuestos - Leyendas falsas de Bolivia", investigadores muestran y demuestran la falsedad de algunas ideas difundidas históricamente en torno a varios aspectos de la vida del país y de la capital Sucre.

La historiadora y novelista Rosario Barahona Michel, una de las coordinadoras de libro, explica que la idea de trabajar en este tema nació hace dos años de una conversación con el especialista en historia colonial de Bolivia Nicholas Robins, cuando reflexionaban acerca de sus respectivos procesos de investigación en fuentes primarias en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y en el Archivo Arzobispal de la capital. El libro es publicado por Editorial Kipus, con el apoyo del colectivo InvestigaSur.

"Nos habíamos tropezado (por separado) con muchos mitos impresos en distintos libros y cuyos autores iban repitiendo una misma versión a través del tiempo, de tal manera que los autores de la nueva generación se encontraban con mitos no comprobados (…). Reflexionando sobre eso con el doctor Robins habíamos encontrado… pruebas documentales acerca de nuestros respectivos mitos", explica Barahona.

En su artículo "Sombra que no es sombra. Estudio de un recinto solariego: El mito de la sede de la inquisición en la ciudad de La Plata", contenido en el libro, Barahona trabaja la historia de la casa del actual Museo Colonial de Charcas, dependiente de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, y de la que se dice que fue sede de la Inquisición.

Hace un par de años mientras hacía un trabajo de investigación para la Alcaldía de Sucre, la historiadora verificó que "los autores e intelectuales chuquisaqueños de comienzos del siglo XX repetían invariablemente que ese inmueble había sido la sede de la casa de la Inquisición durante el siglo XVII". Las indagaciones en las fuentes primarias de la época, sin embargo, no mostraron ni una sola prueba documental para confirmar esas afirmaciones. "Ahí fue cuando pude darme cuenta del mito que traía ese inmueble consigo. Investigando llegué a darme cuenta de que no fue la casa de la Inquisición, no hay documentación al momento que compruebe que lo fue, porque en el momento de mi investigación no teníamos los instrumentos descriptivos sobre escrituras públicas o documentos del Archivo Nacional que pudieran ofrecerme ese tipo de información, sólo a partir del siglo XVIII (existe información), cuando la casa pasa a ser del Marquez de Casa Palacio precisamente", dice la historiadora.

En este momento los investigadores sí pueden acceder a documentos descriptivos del siglo XVII, entre ellos escrituras públicas, pero una rápida exploración en esa documentación tampoco ha mostrado pruebas, a Barahona, de la existencia de un inmueble destinado a asuntos de la Inquisición en la época colonial. "Yo sostengo que fue un mito", dice.

En el libro Nicholas Robins trabaja sobre el mito de los esclavos africanos sometidos a la mita en las minas de plata, en el documento "La leyenda negra: esclavos negros en las minas de Potosí"; la historiadora Eugenia Bridikhina aborda "El mito del incidente del cojín"; Fernando Suárez Saavedra desentraña los "Mitos y realidades acerca de las Heroínas de la Coronilla"; Gaëlle Bruneau trabaja en "Tablados barrocos en La Plata: El teatro en el seminario San Cristóbal"; Domingo Izquierdo y Ligia Peñaranda Orías trabaja sobre "Sucre en colores"; Paola Revilla Orías trabaja el título "¡Morir antes que esclavos vivir! República libertaria y esclavitud negra en Bolivia"; y Juan Pablo Soto escribe sobre "La primera novela boliviana: Búsqueda, disputa y mitificación".

Barahona dice que con este libro, publicado por Editorial Kipus, la intención es invitar a la reflexión a los investigadores y a la población en general acerca de sucesos sobre los que escuchamos o leemos, para tener la actitud de buscar información fundada en documentación primaria.

Fuente: PIEB

Artículos Relacionados

+ Artículos

Actualidad • ABR 24 / 2024
Presidente Luis Arce llegó a Venezuela

Lo más leído en Entretenimiento

Lo más leído en Bolivia.com