“Bienvenidos a Cochabamba; no somos como dicen”

Martes, 14 / Sep / 2004
 
(La Paz - La Razón)
Bolivia.com

Presione aquí
Cinco personalidades responden a 10 preguntas para develar los detalles que alimentan el orgullo de haber nacido en las antiguas y pródigas tierras de Khocha Pampa.

Su afición por la buena y abundante comida forma parte de su ser. Están conscientes de que no siempre merecen un buen juicio de sus compatriotas, pero tienen salidas de humor para combatirlo.

Disponen de varios ejemplos para estar orgullosos de la capacidad creadora que podría explicarse, en parte, por su pródiga naturaleza.
Rinden por igual homenaje a los autores que se fueron dejando huella indiscutible de su valor, como a los que hoy luchan por darle una identidad a la cultura boliviana.

Así son los llajtamasis o cochalas, como prefieren que se les llame a los nacidos o no nacidos, pero criados en las tierras del centro del país y de Sudamérica.
Cinco personalidades responden a 10 preguntas formuladas por La Razón en el afán de desentrañar los misterios cochabambinos.

1 ¿Por qué se dice que Cochabamba es la “ciudad jardín”?
El escritor Ramón Rocha Monroy explica que se debe a una campaña realizada en los 80, en la cual Denis Lacunza compuso una canción muy rítmica que decía: Oh Cochabamba / Oh Cochabamba / cuál es tu mágico secreto, dímelo / Oh, Cochabamba, Oh Cochabamba / de dónde viene tu perfume embriagador / serán tus calles, será tu gente o tal vez algo que mis ojos no ven / Cuál es el mágico secreto / que escondes, dímelo / Oh Cochabamba, ciudad jardín. Peter Travesí y otros artistas participaron en la campaña.

José Galindo, ministro de la Presidencia, apunta hacia la condición de vergel de Bolivia. Por estar en el centro de Bolivia y el corazón de Sudamérica tiene infinidad de zonas productoras de flores y extensas áreas verdes y parques. Es la ciudad que mayor variedad de rosas produce, llegando a un nivel extraordinario de producción y exportación.

La diputada Erika Brockmann comenta que, cuando abundaba el agua, las flores silvestres inundaban el paisaje. No se puede olvidar que se consideraba el departamento granero de Bolivia. Hoy, pese a la falta de agua, se hace un esfuerzo para que siga siendo la ciudad jardín, los visitantes se sorprenden y así lo sienten.

Para

Presione aquí
Franz Axel Jové, presidente de la Asociación de Municipios de Cochabamba, la respuesta hay que buscarla en las bondades del clima. El departamento siempre se ha caracterizado por la riqueza y diversidad de su flora. Los cochabambinos originarios conservan la tradición de cultivar una huerta y poseer un jardín florido, detalles que caracterizan a la ciudad capital.

El ex alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa lo explica con el prodigioso clima de la capital y el hecho de tener los mejores espacios verdes y floridos del país (parques, jardines, plazas y plazuelas).

2 ¿Qué danza es representativa del departamento?

No hay una danza identificada exclusivamente con la región, afirma Rocha Monroy. En cambio, lo más típico en música es el takipayanacu o las coplas de carnaval.

El bailecito cochabambino, afirma Galindo.

La cueca y el bailecito, que es muy valluno, sostiene Brockmann.

La cueca valluna, especifica Jové Camacho, como lo hace el Bombón Reyes Villa, aunque este último añade el carnaval y sus coplas de carnestolenda.

3 ¿Cuál es su canción emblemática?

Viva Cochabamba maillapipis, que cantan Los Kjarkas, asegura Rocha Monroy que, de inmediato, recuerda que el compositor es el profesor Ferrufino, un tarateño.

Galindo, Brockmann, Jové y Reyes Villa eligen a coro el taquirari ¡Oh Cochabamba querida! de Jaime del Río.

4 ¿Qué monumento resume mejor los valores que se respetan en Cochabamba?

Se bautizó con la mejor intención el Cristo de la Concordia con ese nombre. A partir de entonces es un emblema que desplazó al bello monumento a las Heroínas de la Coronilla, casi lamenta Rocha.

Galindo elige las dos: el Cristo de la Concordia, protector de la urbe, por la paz y la unidad de la nación que representa. Y la Coronilla, por la valentía de las mujeres en la defensa de su pueblo durante la batalla que emprendió Goyeneche contra las madres, una de ellas de apellido Gandarillas.

El de las Heroínas de la Coronilla, que refleja el tesón y el valor de las mujeres de Cochabamba, responde la psicóloga Brockmann, en coincidencia de elección y motivos con el municipalista Jové y con el ex alcalde de la ciudad.

5

Presione aquí
¿Qué refrán o dicho traduce mejor la idiosincrasia cochabambina?

Una frase que quisiéramos poner en el aeropuerto: “Bienvenidos a Cochabamba. No somos como dicen”, sugiere Rocha Monroy, Premio Nacional de Novela 2001.

Para Galindo, el operador político del gobierno de Carlos Mesa Gisbert, hay tres frases: “Si quieres comer bien, ándate a Cochabamba”, “Viva Cochabamba maillapipis” y “Bolivia será libre porque Cochabamba lo quiere”.

“Nadie es profeta en su tierra”, dice la también cientista política Erika Brockmann.
Jové se inclina por “barriguita llena, corazón contento” y Reyes Villa por “viven para comer y no comen para vivir”.

6 ¿Qué flor representa al departamento?

Dos, según elección de Rocha. La flor del chilijchi o ceibo y la del thaco o jacarandá.
Luego de intensa búsqueda en la memoria, Galindo señala a la flor de ulala t’ikita (o k'iskita).

Brockmann encuentra: tres: las rosas, las buganvillas y la lluvia de oro.
Y Jové opta por no mencionar alguna en especial, pues por la riqueza y variedad que tiene Cochabamba, encuentra injusto privilegiar una en desmedro de otras. “Los cochalos somos amantes de las cosas bellas”.
Manfred Reyes Villa enumera cuatro: los claveles, las margaritas, las rosas y los gladiolos.

7 ¿Qué escritor es el más representativo?

Jesús Lara (1898-1980) aparece con frecuencia. De este poeta, que se dejó conquistar por la lengua quechua y que aportó en su conocimiento y en su dimensión expresiva, se lee un fragmento de su obra Ternura:

Llorar... llorar igual que esta fontana...
y Khatira tendría
para su sed mis lágrimas.
Florecer... florecer cual la ariruma...
Khatira me pondría
en el vaso sin par de su ternura.
Cantar... cantar igual que la urpi enamorada...
Khatira me daría
su corazón como florida rama.
Ser luz... ser luz de estrella solitaria...
Khatira me tendría
frente a su vida como eterna lámpara.

Augusto Céspedes (Metal del diablo), Carlos Montenegro (Nacionalismo y coloniaje) y Sergio Almaraz (El poder y la caída: El estaño en la historia de Bolivia), grandes prosistas, son nombrados por Rocha Monroy, quien se inclina por los clásicos de las letras bolivianas, todos fallecidos.

Otro

Presione aquí
trío más ecléctico en cuanto a generaciones llega en la opinión de Galindo: Edmundo Paz Soldán (El delirio de Turing, Premio Nacional de Novela 2002), Jesús Lara y Gonzalo Lema (La vida me duele sin vos).

Igual pasa con Brockmann, que coincide con su colega del campo político al nombrar a Jesús Lara y Edmundo Paz Soldán. Pero, añade el nombre de una mujer poeta y novelista: Adela Zamudio (Nacer hombre).

Para Axel Jové, uno basta para representar la fuerza de las letras cochalas: Jesús Lara, autor de poemas como Khatira y ariwaki y Pauqarwara. Igual piensa el Bombón, pero respecto a Nataniel Aguirre (1843-1888), el autor de la novela emblemática, Juan de la Rosa.

8 ¿Qué artista plástico contemporáneo es el más destacable?

Galindo y Reyes Villa se decantan por el acuarelista Gíldaro Antezana, pilar de la pintura nacional a mediados del siglo XX.
Los elegidos de Brockmann son los pintores actuales, Ruperto Salvatierra y Remi Daza.
Axel Jové dice que admira mucho a Ruperto Salvatierra en pintura y Agapito Céspedes en escultura.

9 ¿Qué deporte es el que más y mejor se cultiva?

La natación aparece casi invariablemente en las respuestas.
Los deportes de frontón, natación y volibol, afirma por ejemplo el escritor Rocha Monroy. En los dos últimos está de acuerdo el Ministro de la Presidencia, pero un tercero para él es el basquetbol. Lo mismo sucede con la diputada Brockmann, aunque el fútbol completa la tríada en su caso.

No hay duda de que el fútbol es el que más se practica, explica el presidente de la Asociación Departamental de Municipios. Pero, el que mejor se juega es el raquet, deporte con el que los cochabambinos han logrado ganar campeonatos nacionales y buena presencia latinoamericana.

Fútbol y natación figuran, según el juicio de Reyes Villa.

10 ¿Cómo es mejor llamarles: llajtamasis, cochalas o cochabambinos?

Llajtamasis, paisanos de la llajta, asegura Rocha Monroy, lo mismo que Manfred Reyes Villa. En ello coincide categórico José Galindo, mientras que Erika Brockmann menciona también el gentilicio de cochala. Axel Jové encuentra que los tres términos resultan sinónimos e igualmente agradables.
SÍGUENOS EN:
Google News