El Silala y el Lauca

Actualidad - Miércoles, 23 / Mar / 2005
 
(La Paz - La Razón)
Bolivia.com

Presione aquí
En sus fronteras hay 20 cuencas hidrográficas. Hay ríos y aguas subterráneas que nacen en territorio chileno e ingresan en territorio boliviano y viceversa. La Cancillería estudia el tema.

Todo indica que la solución al diferendo de las vertientes del Silala, uno de los motivos de enfrentamiento entre Bolivia y Chile, pasará por la opinión de un tercero. La diplomacia boliviana propuso buscar la opinión técnica de la Organización Internacional de Energía Atómica, institución que tiene mucha capacidad y experiencia por el manejo de aguas subterráneas. En Chile creen que debe ser la Oficina para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (Unesco), según el vicecanciller Jorge Gumucio.

“La posición de Bolivia es que son aguas manantiales de propiedad exclusiva del país, la controversia es porque Chile afirma que son aguas internacionales de curso sucesivo. Es el punto jurídico que nos diferencia”.

El canciller Juan Ignacio Siles afirmó que “en la reunión de cancilleres en Uruguay es que hubo un reconocimiento de que las aguas subterráneas del Silala son un recurso compartido y que va más allá de nuestras fronteras”. Desde la óptica del titular de Relaciones Exteriores, “lo que fue aceptado es que se trata de un acuífero subterráneo, que es un recurso subterráneo compartido; sin embargo, Chile dice que las aguas superficiales son compartidas, pero Bolivia asegura que no lo son, porque fueron canalizadas hacia la frontera”.

Gumucio dio cuenta que a raíz de esta diferencia se conformó una Comisión Técnica, la misma que ya celebró dos reuniones. Para junio está previsto el tercer encuentro bilateral. Esa instancia técnica-científica está compuesta por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico, del Congreso, de la Fuerza Naval Boliviana, Sergeomin y cuatro asesores geólogos. Un equipo similar tiene la contraparte del Gobierno de Santiago.

El Silala es una cuenca hidrográfica que comprende 94 vertientes o manantiales activos, cada uno de los que brotan aproximadamente 2 litros de agua por segundo y abarca 70 kilómetros cuadrados. Los manantiales no afloran ningún flujo o curso que fluya a algún sitio determinado. Es una corriente de agua que aflora a la superficie sin circular a ningún lado.

Chile utiliza las aguas del Silala —sin permiso del Estado boliviano— a través de una serie de canales artificiales construidos a más de tres kilómetros de la frontera dentro de territorio boliviano. Con este recurso hídrico alimenta las actividades de las minas de Chuquicamata y Antofagasta, además de poblaciones.

El año 2000, el Gobierno de Bolivia otorgó a Ductec el permiso para utilizar estas aguas y cobrarle a Chile, lo que provocó el resurgimiento de la polémica; sin embargo, la empresa aún administra las aguas en conflicto.

Antonio Bazoberry concluye, en su libro El mito del Silala, que en la región del Quetena los recursos hídricos son soberanos, al encontrarse en depósitos originados por la actividad fluvio-glacial registrada hace 10 mil años.

Desde el punto de vista del investigador boliviano, el “río Silala” fue un invento del ingeniero neozelandés Josiah Harding, en 1904, quien movido por la necesidad de disponer de agua para las calderas de las locomotoras del ferrocarril entre Antofagasta y Huanchaca, entró a territorio boliviano y encontró dos mantos de bofedales, humedecidos con aguas provenientes del interior de la región del Quetena. A partir de ese descubrimiento se construyeron canales artificiales para conseguir el flujo de agua hacia un reservorio ubicado en Chile.

Después de 101 años, el Gobierno chileno aún mantiene su punto de vista sobre el Silala. “El río Silala (en Bolivia) es un río transfronterizo que fluye desde Bolivia a Chile. El origen de la captación de aguas del Silala se asienta en peticiones de derecho de uso que una empresa privada presentó a las autoridades bolivianas a fines del siglo pasado. El Parlamento de Bolivia instruyó el 27 de abril de 1999 al Instituto Geográfico Militar cambiar en todas las cartas y mapas oficiales el nombre de río Silala por el de vertiente”, señala un documento de la Cancillería de Chile en su sitio web.

Los problemas con Chile sobre el uso de aguas y vertientes subterráneas emergen en las 20 cuencas que hay en la frontera con Bolivia. Empezando en los puntos tripartitos, al norte con Perú y Chile, y al sur con Argentina y Chile, respectivamente.

Según el ingeniero ambientalista Antonio Bazoberry, el país vecino extrae agua de al menos cuatro ríos sin informar ni solicitar permiso a Bolivia. Se trata de los ríos Lauca, Caquena, Isluga y Cosapa (Irpa). Todos esos recursos hídricos se ubican en el departamento de Potosí.

Sin embargo, para la Cancillería boliviana, lo evidente y lo real es el desvío del río Lauca. “Es un tema que está pendiente, está en la agenda, tenemos que resolverlo con Chile de alguna manera”, señaló Gumucio

El desvío de sus aguas, ocurrido en abril de 1962, provocó un impacto medioambiental en la región boliviana que vivía de ese recurso hídrico. Respecto a la utilización indebida de los otros ríos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia no cuenta con información técnica de una autoridad competente en materia de aguas.

El diferendo del desvío del río Lauca está pendiente

La Cancillería no tiene información sobre los ríos Irpa y Caquena.

Cosapa o Irpa y río Isluga
Son aguas internacionales. El Cosapa o Irpa se origina en Chile, en las estribaciones de la cordillera de los Andes. En la parte baja, en Bolivia, forma bofedales. Hace poco, campesinos de la zona denunciaron un supuesto intento chileno por usar esas aguas. El caso no fue confirmado. El Isluga nace en el nevado del mismo nombre en territorio de Chile.

Río Caquena
Se origina en los nevados Payachatas de Chile. Antes de ser desviado por Chile al valle de Lluta (en los años 50), servía de límite entre Bolivia y Chile. Es decir, era un río internacional de curso contiguo. En territorio boliviano se llama Cosapa o Cosapilla, para unirse a los afluentes del río Mauri. Al desviar el caudal, el lecho del río quedó sin cauce a lo largo de la frontera.

Historia del río Lauca
Antes de la Guerra del Pacífico perteneció a Oruro. Después pasó a ser un río internacional de curso sucesivo. Sus aguas nacen en Chile en las ciénagas del nevado de Parinacota, cruza la cordillera y en Bolivia y desembocan en la laguna de Coipasa. En 1962, abrieron las compuertas de la presa en Chapiquiña para escurrir las aguas del Lauca al Valle de Azapa.
SÍGUENOS EN:
Google News