Tras
16 años de lucha por la independencia de la república y
la creación de un país propio, el Gran Mariscal de
Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9
de febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea
Deliberante para definir el futuro de la nueva nación.
Antonio
José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió
este decreto cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército
Libertador de redimir a las provincias del Alto Perú de
la opresión española para que éstas tengan dominio
propio. Este artículo del dectreto se complementó con el
punto número tres donde se expresa la necesidad de que
dispongan de un gobierno que las preserve y dirija.
Con
esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en
Chuquisaca el 10 de julio de 1825. La referida asamblea
debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por
ciertas dificultades naturales se cambió la sede de la
reunión a Chuquisaca.
Serrano
a la cabeza
Presidió
la Asamblea Deliberante José Mariano Serrano y lo acompañó
en la vicepresidencia José María Mendizábal
conjuntamente 48
representantes de las provincias altoperuanas.
Los
únicos veteranos de la lucha por la independencia que
asistieron a la cita fueron José Miguel Lanza y José
Ballivián, quienes presenciaron cómo las deliberaciones
se prolongaron hasta el 28 de julio para posteriormente,
en el mes de agosto, decidir si las provincias del Alto
Perú se unirían a la Argentina o si se declaraban autónomas
de todas las naciones tanto del nuevo como del viejo
mundo.
La
decisión final fue darle curso al sentimiento mayoritario
de todos quienes participaron de la asamblea, el cual era
ser una nación independiente. En ese marco, se formó una
comisión para redactar la Declaración de la
Independencia conformada por José María Serrano,
Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José María
Mendizábal.
“Gobernarse
por sí mismos”
El
Acta de la Independencia, que lleva la fecha del 6 de
agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín que se
produjo un año antes, dice en su parte expositiva: “El
mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el contienente de
América, el ara donde se virtió la primera sangre de los
libres y la tierra donde existe la tumba del último de
los tiranos”.
En
tanto, en su parte resolutiva señala: “Las provincias
del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima
resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que
su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser
regidas por la constitución…”
En
honor a Bolívar
Asimismo,
la Asamblea decretó que el nuevo Estado llevaría el
nombre de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar,
quien era declarado padre, protector y primer presidente.
En tanto, se nombró a la ciudad de Chuquisaca con el
nombre de Sucre en honor al Gran Mariscal Sucre.
También
se fijó los colores del Pabellón Nacional donde el verde
debía ir en los extremos y el rojo en el medio, a lo que
se añadió cinco estrellas color oro rodeadas de ramos de
olivo por decreto del 17 de agosto de 1825.
Y...
de la República de Bolívar a Bolivia
La
nueva nación tomó el nombre de Bolivia y hoy cumple 176
años. Charles
Arnade señala en su obra, la dramática insurgencia de
Bolivia: "El sábado 6 de agosto de 1825, Bolivia
comenzó su vida como nación independiente; estaba en el
umbral de una terrible y espantosa historia."
Fuente:
Prontuario Escolar e Historia de Bolivia de José Mesa
Gisbert, Tereza Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert.