Migración masiva de venezolanos: ¿Por qué Colombia?

Aunque la pregunta resulte fácil de formular, la respuesta parece ser cada vez más compleja.

Actualización
El éxodo de los venezolanos ha generado una crisis migratoria en Latinoamérica. Foto: AFP
El éxodo de los venezolanos ha generado una crisis migratoria en Latinoamérica. Foto: AFP

Aunque la pregunta resulte fácil de formular, la respuesta parece ser cada vez más compleja.

De acuerdo con informes presentados en el mes de julio del presente año por Migración Colombia, existen más de 870 mil venezolanos que han entrado al país como consecuencia de un sistema político que afecta la economía, la salud y la calidad de vida de los ciudadanos del vecino país.

Según las cifras, la capital colombiana alberga cerca del 23% de migrantes venezolanos, seguido de La Guajira y Norte de Santander con el 11%, Atlántico con el 9% y Antioquia con el 7%.

La situación es alarmante cuando se habla de la regularización de los venezolanos en Colombia. Para Cristian Krüger, director de Migración Colombia, de los 870 mil venezolanos que residen en Colombia, cerca de 380 mil ciudadanos están identificados como regulares o con documentación legal, más de 400 mil están en proceso mientras que 45 mil están en estado de irregularidad”.

Foto: AFP

Pero, ¿por qué hay tantos venezolanos en Colombia?

Geográficamente, Colombia es la nación más cercana a Venezuela, principal razón para que muchos venezolanos elijan al país del ‘Sagrado Corazón’ como la tierra de las oportunidades, el lugar ideal para comenzar una nueva vida o simplemente huir de un gobierno ha generado una crisis humanitaria internacional.

Te puede interesar: ONU denuncia restricciones a la acogida de venezolanos en Latinoamérica

Se estima que en el 2017 ingresaron cerca de 796.000 venezolanos, de los cuales medio millón pudieron legalizar su situación en Colombia, número que duplica la población total de Armenia. 

Foto: AFP

Ellos vienen y van, algunos con documentación legal logran establecerse en la ciudad mientras que otros lo hacen solo para movilizarse en las fronteras con la llamada Tarjeta de Movilidad Fronteriza, documento que le permite al venezolano movilizarse por la frontera sin necesidad de pasaporte, pero cumpliendo con los controles migratorios que se requieren.

Este movimiento fronterizo le permite comprar alimentos, visitar familiares, hacer turismo de corto plazo, actividades no remuneradas y recibir atención médica, entre otros beneficios.

Según informes oficiales, se ha logrado identificar que la mayoría de venezolanos que cuentan con esta tarjeta vienen de los estados de Táchira, Carabobo y Zulia.

Foto: AFP

Éxodo venezolano

El éxodo de los venezolanos ha generado una crisis migratoria en Latinoamérica. Algunos gobiernos de la región le han pedido al de Nicolás Maduro que acepte ayuda humanitaria, mientras que el mandatario venezolano afirma que es una campaña para desprestigiar al país, y ofrecerles a los venezolanos que están fuera, su pronto regreso.

Y aunque Colombia no es el único país con una alta cantidad de los referidos connacionales, sí se puede considerar como el puente para llegar a otros destinos como Estados Unidos, México, España, Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Brasil o Costa Rica, como lo es el caso de Gabriela Herrera, una periodista venezolana que llegó a Colombia con sus ahorros y lo poco que tenía para empezar una nueva vida. 

“En Venezuela no hay medicamentos, los hospitales están en pésimas condiciones, los pocos medicamentos están a precios inaccesibles que ocasionan muerte de niños y ancianos. En mi familia hubo el caso de un familiar quien murió porque no pudo cumplir su tratamiento”, afirma Herrera.

Según la Organización de las Naciones Unidas, cerca de 1.6 millones de personas emigraron de Venezuela desde el 2015. Andrés Terán, viceministro de relaciones Exteriores, Ecuador, afirmó que “la crisis migratoria venezolana ha sido particularmente grave en el transcurso del presente año 2018”.

Cada vez son más los venezolanos que huyen de la escasez de medicina, de alimentos, de la hiperinflación y la falta de seguridad de quienes aún sobreviven en un país donde la pobreza se hace cada más evidente. Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cali, Pasto, Maicao, Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá, son las ciudades destinos para empezar de nuevo.

Foto: AFP

Para Gabriela Herrera, una de las ventajas que tiene Colombia es la división de los estratos en la sociedad. “En Colombia hay de todo y para todos. Puedes preparar un termo de café, sales a vender y haces algo. Aquí se cuenta con cadenas de supermercados de precios cómodos que en Venezuela ya no existen por la expropiación que hizo el Gobierno de Maduro.

Nosotros no contamos con estratos socioeconómicos que te permitan comprar a sus anchas. Aquí buscamos la manera de optimizar y distribuir el dinero, con 20.000 pesos colombianos se puede comprar lo del desayuno para una semana. Con la conversión actual, con 100 soberanos no te alcanza para un paquete de arroz, ya que para poder comprar lo justamente necesario como, leche, huevos y pan te pueden costar cerca de 800 soberanos, es decir, 30.000 pesos colombianos.

En Venezuela existe el Carné de la Patria, un documento con el que los ciudadanos pueden optar por unos beneficios impuestos por el Gobierno, algo que hace 7 u 8 años no existía. El carné te permite poder mercar y contar con la buena suerte de encontrar algo en los automercados. Ahora están implementando una regulación que para poder comprar gasolina, no solo lo puedes hacer con el número de tu cédula de acuerdo al día del calendario, sino que además debes estar registrado en el sistema implementado por el Gobierno, de lo contario, no puedes hacer absolutamente nada”.

Foto: AFP

Una migración fuera de lo común

El 90% de los migrantes venezolanos se quedan en América Latina, países como México, Panamá, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, Perú y Colombia, son los países donde más se evidencia la presencia de ellos.

“Mientras siga el gobierno presidido por Nicolás Maduro, muchos no vamos a volver. El hecho de que quiten a Maduro o salga del poder vía intervención militar o vía votos que es imposible, eso no garantiza que el país va a mejorar. Tiene que haber una reforma política, económica y social” asegura Herrera.

El Gobierno peruano anunció el pasado mes de agosto que cerraría su frontera a migrantes sin pasaporte, una medida que generó que muchos venezolanas aceleraran su paso para ingresar al país inca ante de la fecha límite. Finalmente, Perú permitió el ingreso de quienes llegaban sin pasaporte como refugiados.

Una tensión migratoria que generó polémica en otros países como Brasil donde ciudadanos locales incendiaron campamentos de venezolanos refugiados en Roraima, obligando al Gobierno enviar tropas a la frontera para reforzar la seguridad. 

Para muchos migrantes venezolanos, la peregrinación que iniciaron hace unos meses, se ha convertido en todo un calvario, ya que con la venta de sus pertenencias y lo recibido por ellas, emprendieron lo que sería una caminata larga, exhausta y tal vez sin retorno, a un destino a lo desconocido, un viaje donde lo único que los mueve no son solo sus piernas, sino la fe y la esperanza de no morir en el intento.

Foto: AFP

Estos son algunos de los testimonios de venezolanos migrantes en Colombia y Latinoamérica. 

“No comía, ya había adelgazado mucho, tengo un embarazo de dos meses, entonces tengo que pensar en mi hijo que tengo allá en Venezuela, mandarle platica porque allá sobrevive el que manda plata de afuera pa’ adentro” Mariangela Ascaño.

“Venimos para acá a trabajar, organizarnos acá mientras en nuestro país se organiza lo que tenga que organizarse” Joel Mendoza.

“Primera vez que paso por todo esto y de verdad, todos estos días he tenido las ganas de llorar  pero me las he aguantado. De verdad es triste todo esto. Nunca pensé que fuera a llegar a todos estos extremos” Nacari Landinez.

“Lo único que le pido a Dios es que consigamos trabajo” Nela Palmar.