Por: Investigación Jerez & Sandoval • Colombia.com

Cruzada nacional de formación en salud mental anuncia el Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud y Protección Social asegura que tiene como meta a corto plazo mejorar los servicios de baja complejidad que faciliten el acceso y la atención integral en salud mental, epilepsia y consumo de sustancias psicoactivas vinculando a gestores comunitarios

Es importante reflexionar acerca de las condiciones y los factores de riesgo que enfrentamos. Foto: Shutterstock
Es importante reflexionar acerca de las condiciones y los factores de riesgo que enfrentamos. Foto: Shutterstock

El Ministerio de Salud y Protección Social asegura que tiene como meta a corto plazo mejorar los servicios de baja complejidad que faciliten el acceso y la atención integral en salud mental, epilepsia y consumo de sustancias psicoactivas vinculando a gestores comunitarios

Para ello capacitará a médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y gestores comunitarios en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas de hospitales públicos. Se priorizará Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Valledupar, Maicao, San Andrés y Providencia, Leticia, Puerto Carreño, Puerto Inírida, Mitú, Florencia y Mocoa.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

El Ministerio contestó un cuestionario sobre cómo responde a los retos que enfrenta Colombia en materia de salud mental.

Hechos como el de la señora que se arrojó desde un puente con su hijo, el aumento sustancial en los intentos de suicidio (la tasa nacional fue de 1,8 por cada 100.00 habitantes en 2009 y en 2017 de 52,4 – Sivigila) y el incremento, desde 2013, de suicidios ¿qué indican al gobierno y qué medidas correctivas está tomando?

Es importante reflexionar acerca de las condiciones y los factores de riesgo que enfrentamos y del acompañamiento colectivo para proteger la vida de las mujeres y de los niños.

La tasa de suicidio consumado ha mostrado aumento en los últimos años (4,49 en 2013 a 5,07 en 2017), mayormente en jóvenes, guardando el mismo comportamiento que la tendencia global, asociado al debilitamiento de las redes de apoyo social, el aumento de problemas y trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas y dificultades en el acceso a los servicios de salud, sociales y de protección.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Colombia ha mejorado el reporte de los casos de intento de suicidio. Hasta 2015 el registro se realizaba solo desde el reporte de los profesionales en el RIPS (Registro Individual de Prestaciones en Salud), desde el 2016 el país cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica del intento de suicidio, que hace obligatoria la notificación de todos los casos, lo que ha permitido mejorar su registro y explica en gran medida la diferencia entre las tasas observadas en 2009 y la de 2017.

La reducción de la conducta suicida es una prioridad de este gobierno. Estamos implementando en todo el país:

- Vigilancia epidemiológica de la conducta suicida

- Aplicación de Guías de Práctica Clínica (especialmente en prevención atención de la conducta suicida, depresión y consumo de alcohol).

- Talleres con comunicadores para la información responsable en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.

- Se han formado aproximadamente 2.000 profesionales no especializados en herramientas para el diagnóstico, tratamiento inicial y remisión oportuna al especialista de personas con problemas y trastornos mentales.

El Ministerio cuenta con una página web (www.minsalud.gov.co/prevencion-suicidio) en la que se encuentran líneas de orientación y apoyo en salud mental en los territorios y recursos para la comunidad, padres, maestros, profesionales de salud y autoridades locales.

A través de proyectos de cooperación (Universidad Javeriana, Universidad de Darthmount, Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos) se está mejorando el diagnóstico de la depresión y el consumo de alcohol en la consulta médica general utilizando recursos innovadores como aplicaciones móviles.

¿Qué está planeando el gobierno para que el país supere los retos mencionados en la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) 2015 relacionados con calidad y oportunidad de la atención en salud mental (identificación de responsabilidades intersectoriales y fragmentación en el servicio); cualificación y falta de recurso humano y estigma y auto-estigma presentes en individuos y comunidades?

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Mejorar los servicios de baja complejidad que faciliten el acceso y la atención integral en salud mental, epilepsia y consumo de sustancias psicoactivas vinculando a gestores comunitarios. Empezaremos con los hospitales públicos, priorizando dentro de ellos los de Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Valledupar, Maicao, San Andrés y Providencia, Leticia, Puerto Carreño, Puerto Inírida, Mitú, Florencia y Mocoa.

En estos hospitales se capacitará a los médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y gestores comunitarios en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Iniciaremos en el segundo semestre un proceso de formación a médicos y enfermeras de los servicios de urgencias y emergencias en la atención de la intoxicación aguda, síndrome de abstinencia, incluyendo nuevas sustancias psicoactivas. Estamos construyendo en conjunto con los hospitales mecanismos de contratación y pago que favorezcan la atención de las personas.

Además, estamos finalizando la revisión y unificación de los estándares de habilitación para los servicios en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas orientados a facilitar su apertura y funcionamiento sostenible. Esta norma operará para todo el país y brindará herramientas para incentivar la apertura de servicios de hospitalización parcial. De igual forma, estamos finalizando conjuntamente con el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) las Guías de práctica clínica para: abordaje del Trastorno de Hiperactividad con déficit de atención, manejo clínico con opioides y uso de opioides en el manejo de dolor no oncológico.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

También se va a gestionar la disponibilidad y acceso a medicamentos psicotrópicos y los de control especial. Se incluyeron 21 nuevos principios activos para el tratamiento de los trastornos de ansiedad en la más reciente actualización del Plan de Beneficios.

Y para el tema de estigma y auto-estigma vamos a promover estrategias que los disminuyan e incrementen el acceso a los servicios. Este es un tema prioritario para el Ministerio, es así que en los lanzamientos territoriales de la política está incorporado un ejercicio de sensibilización sobre el estigma en salud mental y la Fundación Saldarriaga Concha presentará los resultados de una investigación en este tema realizada con la Fundación Ford.

Con recursos del gobierno danés y el apoyo de la Universidad Externado se implementará un proyecto de investigación e intervención específico para aumentar el capital social y entender y abordar las dinámicas de estigma y discriminación en Cauca, Meta, Bolívar, Putumayo y Tolima. Inversión de 800.000 dólares.

Estamos realizando una adaptación de los servicios con participación de las comunidades y grupos poblacionales diferenciales. Se ha concertado con las comunidades indígenas un lineamiento de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas con enfoque intercultural que acerca las prácticas propias en salud a la atención alopática.

En cuanto a la identificación de responsabilidades intersectoriales, el país se encuentra en la fase final de construcción del CONPES de salud mental, que incluye también el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas y las violencias interpersonales.

Allí se concretan acciones intersectoriales para promover la salud mental y convivencia, prevenir y atender los problemas en salud mental y fomentar la rehabilitación integral basada en la comunidad y la inclusión social. En el mes de junio finaliza un recorrido nacional de lanzamiento de las políticas y de construcción de planes territoriales intersectoriales para su implementación con la participación de los Consejo Departamentales de Salud Mental y los Comités Departamentales de Drogas.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Sea este un momento para hacer un llamado a los candidatos a las alcaldías y gobernaciones para que incluyan estas dos prioridades de política en sus propuestas programáticas de gobierno. Entendiendo que ciertas costumbres culturales han tenido influencia en comportamientos violentos en el país, ¿qué se tiene planeado desde el gobierno para asuntos como pautas de crianza y roles de género?

Detrás de muchos comportamientos violentos subyacen normas sociales, creencias, estereotipos, prejuicios, que justifican y validan discriminaciones por género, curso de vida, entre otros. La violencia contra la mujer aumentó en 41,3% entre 2012 y 2016. Es por ello que tanto la política nacional de salud mental como la política de prevención y atención de sustancias psicoactivas desarrollan un primer eje de acción orientado a la promoción de la convivencia y la salud mental y fortalecimiento de los factores protectores.

Frente al consumo de sustancias psicoactivas propone procesos para aumentar el involucramiento parental, la crianza positiva, la expresión positiva de afecto y seguimiento y acompañamiento a los diferentes miembros de la familia. En desarrollo de este eje como sector:

- Acompañados de expertos nacionales y con apoyo de la cooperación internacional este año iniciaremos el diseño de una estrategia nacional para el fortalecimiento de entornos y capacidades en resiliencia, involucramiento parental, afrontamiento de emociones y proyecto de vida con sentido.

- Financiamos y apoyamos el desarrollo técnico de proyectos territoriales dirigidos a la promoción de la convivencia y prevención de violencias en Barranquilla, Caldas, Norte de Santander, Risaralda, Boyacá, Guaviare, Arauca, Tolima, Caquetá y Casanare con una inversión que asciende a 1.367 millones de pesos.

- Tenemos en aplicación territorial el modelo y protocolo de atención integral en salud a víctimas de violencia sexual (Resolución 459 de 2012). Igualmente se aplica el protocolo de atención de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos (Resolución 4568 de 2014).

- El 100% de los departamentos y distritos y 754 municipios cuentan con un mecanismo articulador intersectorial para la atención de las personas víctimas de violencia sexual.

También puedes leer: Enfermedad mental, la marca de la infamia

¿Qué se espera lograr con la política de salud mental de 2018 y la política integral para la promoción y atención al consumo de sustancias psicoactivas de 2019?

Como país, y con el trabajo articulado con distintas instituciones y sectores, esperamos reducir los riesgos asociados a los problemas, trastornos mentales, la epilepsia y el consumo de sustancias psicoactivas, así como reducir las tasas de intento de suicidio y suicidio consumado y violencias interpersonales.

Gestionar los siguientes hitos en el 100% de departamentos y distritos para la implementación de la Política. Iniciaremos con 12 territorios en 2019: Nariño, Chocó, Valle del Cauca (Buenaventura), Cesar, La Guajira, San Andrés y Providencia, Amazonas, Vichadas, Guainía, Vaupés, Putumayo, Caquetá.

1. Diagnóstico situación territorial en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.

2. Consejo Departamental de Salud Mental y Comité Departamental de Drogas articuladas para la adopción, adaptación y seguimiento de las políticas.

3. Políticas apropiadas y adaptadas según el contexto territorial.

4. Adopción por acto administrativo de las políticas.

5. Estrategias priorizadas para el periodo 2019 – 2020 por eje de las políticas:

Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos y fortalecimiento de los factores protectores frente al consumo de sustancias psicoactivas

- Prevención de los problemas de salud mental, trastornos mentales, epilepsia y de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas

- Tratamiento integral de problemas, trastornos mentales, epilepsia y consumo de sustancias psicoactivas

- Rehabilitación integral e inclusión social

- Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial

6. La Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas incluidos en los programas de gobierno departamental y municipal.

7. Instrumentos de planeación territorial (PTD, POT, PTS, PAS, PISC) incorporan las prioridades de política en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.

8. Plan de acción que viabiliza las alianzas sectoriales, intersectoriales, académicas y comunitarias para desarrollo operativo de las estrategias.

9. Seguimiento trimestral, a través de indicadores, al cumplimento del plan de acción.

10. Ciudadanía vinculada a las diferentes fases de implementación de la política.

También puedes ver