La arqueología pretiwanakota

Turismo - Sábado, 13 / Ago / 2005
 
(La Razón)

Bolivia.com
Datan aproximadamente del año 200 D.C y fueron descubiertas en la década de los 30. Sin embargo, fue recién a comienzos del 2001 que un grupo de arqueólogos bolivianos y extranjeros comenzó a desentrañar los misterios de la sociedad que habitó las ruinas prehispánicas de Qhunqhu Wankani, ubicado en el municipio Jesús de Machaca del departamento de La Paz.

El proyecto, denominado Jach'a Machaca, concluirá este mes una de sus últimas etapas, brindando nuevas luces sobre la sociedad que se desarrolló en esas tierras, mucho antes de la civilización tiwanakota y que se extendió hasta el tiempo del denominado señorío Pacajes.

La Razón, junto a la empresa de globos aerostáticos Air Globel Bol, realizó el jueves una visita aérea a las excavaciones —unas 16 hectáreas—, que se desarrollan en tres áreas.

"Manejamos la hipótesis de que las ruinas corresponden al período Formativo Superior, previo a Tiwanaku", señaló el arqueólogo boliviano Víctor Plaza, quien cree que la sociedad que habitó Qhunqhu Wankani —la cual aún no cuenta con un nombre definido— tuvo un amplio contacto con Tiwanaku, civilización que se formó 300 años después.

Actualmente, los profesionales han centrado sus trabajos en la exposición de algunas de las áreas arquitectónicas del lugar, que se hallan a escasos centímetros de la superficie. Las estructuras circulares forman grupos dentro de extensos patios y brindan datos sobre la vida cotidiana de los habitantes prehispánicos.

"Es uno de los primeros hallazgos arqueológicos claramente definidos como estructuras habitacionales", señala el arqueólogo Carlos Lemuz sobre las 19 estructuras.

Otro de los descubrimientos importantes realizados este año por el proyecto Jach'a Machaca —que nació tras un convenio entre la Universidad de Vanderville (EEUU) y la Dirección Nacional de Arqueología (Dinaar)—, es el hallazgo de piezas cerámicas rústicas, objetos que muestran en muchos casos el uso de materiales utilizados por los tiwanakotas.

La existencia de monolitos con grabados e iconografía antigua, dedicados a aspectos religiosos, llamó la atención de los profesionales, que se encuentran determinando la fecha de su elaboración. Las estelas cuentan también con elementos de la naturaleza, en especial de la fauna.

El más importante, de cinco metros de altura, es denominado por los comunarios de Qhunqhu Liqiliqi como Tata K'ala.

Toda la información recolectada en las excavaciones será analizada por los científicos bolivianos y extranjeros.

"Esperamos poder entender cómo surgió Tiwanaku y cómo eran las relaciones y la organización social antes del surgimiento de Tiwanaku, como una entidad política estatal", dijo Lemuz.

EMPRENDIMIENTO
Los comunarios buscan vivir de su patrimonio


"Imágenes que hablan" es el nombre de la iniciativa desarrollada por el proyecto Tejiendo Redes en la comunidad Qhunqhu Liqiliqi, que se encuentra en Jesús de Machaca, en La Paz.

El proyecto busca que los comunarios de la población —donde se encuentran las ruinas de Qhunqhu Wankani— reflexionen sobre su patrimonio, a través del uso de fotografías.

Así, los pobladores indígenas paceños, cámara en mano, captaron en el lente los elementos que ellos consideran como un legado de sus antepasados.

Además de sus artesanías, tejidos, danzas y piezas arqueológicas, los comunarios fotografiaron elementos que usan cotidianamente, como un batán y una enorme piedra que se encuentra en la entrada del pueblo.

El objetivo de los habitantes de Qhunqhu Liqiliqi es el de proteger su patrimonio cultural y explotarlo a futuro como atractivo turístico.

Un aporte desde las alturas

La empresa nacional de globos aerostáticos Air Globel Bol viene trabajando junto al equipo de arqueólogos bolivianos y estadounidenses en las ruinas de Qhunqhu Wankani, en el municipio Jesús de Machaca.

Los profesionales contrataron los servicios de la empresa para la elaboración de fotografías aéreas, con las que se delimitarán las áreas de trabajo y se investigarán las zonas circundantes a las excavaciones.

Debido al positivo resultado del emprendimiento, los arqueólogos extranjeros utilizarán los servicios de la empresa para investigaciones futuras, según dijo José Luis Castro, dueño de la compañía de globos aerostáticos.

Air Globel Bol se creó en 1997 y desde entonces ha participado en varios eventos turísticos. Uno de ellos fue el lanzamiento del Salar como emblema turístico. Cuenta con cuatro globos aerostáticos y sus actividades se desarrollan en todo el país. Para mayores datos: 706-71259.
SÍGUENOS EN:
Google News