Científico argentino le da la razón a William Shakespeare

Lunes, 16 / Dic / 2002
 
(Red ATB)

Bolivia.com
William Shakespeare tenía razón, al menos en su relato sobre el envenenamiento del padre de Hamlet, asegura el biofísico argentino Basilio Kotsias en un artículo publicado en una revista especializada, a casi cuatro siglos de la muerte del poeta y dramaturgo inglés.

La introducción en el oído de una sustancia extraída del beleño (planta de la familia de las solanáceas) puede causar la muerte por envenenamiento, señala el científico en su nota para "Archives of Otolaryngology" (Archivos de Otorrinolaringología), de la Asociación Médica Americana, y que reprodujo hoy parcialmente el diario "Clarín", de Buenos Aires.

La famosa obra de Shakespeare (1564-1616) comienza cuando el príncipe Hamlet está deprimido por la muerte de su padre, el rey de Dinamarca, envenenado -según la versión de la casa real- por la mordedura de una serpiente.

Sin embargo, el fantasma del monarca se le aparece para pedirle que lo vengue, ya que le revela que el asesino fue su hermano Claudio, que pasó a ocupar el trono y se ha casado con su esposa, Gertrudis.

El fantasma le cuenta a Hamlet que Claudio le introdujo zumo de beleño en el oído y que la ponzoña de ese extracto se desparramó por todo su sistema sanguíneo hasta causarle la muerte.

"Ese relato es verosímil", destaca Kotsias al reseñar sus pruebas de laboratorio con la escopolamina, sustancia que se extrae del beleño y que la medicina moderna utiliza como base para elaborar fármacos antiespasmódicos, aunque en grandes dosis y sin ningún tipo de tratamiento es un potente veneno.

El científico argentino fundamenta su apreciación en que las "enfermedades del oído eran comunes en el siglo XVII y terminaban con la perforación del tímpano", por lo que bien "desde el oído perforado, el extracto del beleño habría llegado a la garganta y así distribuirse por todo el torrente sanguíneo".

"Las palabras que Shakespeare le hizo decir al fantasma del padre de Hamlet no estuvieron muy lejos de lo que puede ocurrir en la realidad", subraya.

Kotsias, de 56 años, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, dice que el literato inglés también se adelantó a médicos de su época al describir, también en "Hamlet", obra escrita en 1603, el sistema sanguíneo del cuerpo humano.

Señala que el fantasma del padre de Hamlet, cuando le relata a su hijo cómo fue envenenado, hace una "correcta descripción" sobre cómo circula la sangre por el cuerpo humano, casi 25 años antes de que el médico William Harvey, compatriota de Shakespeare, publicara su libro "De motu cordis", considerado el primer estudio científico sobre el sistema sanguíneo humano.
SÍGUENOS EN:
Google News