Puerto Busch. Un proyecto acelera la apertura de la puerta hacia el Atlántico

Turismo - Miércoles, 28 / Jul / 2004
 
(Santa Cruz - El Nuevo Día)

Bolivia.com
A sólo tres meses de haberse dado luz verde para iniciar el estudio de campo con miras a la construcción de un complejo ferroportuario en la zona de Puerto Busch, se han intensificado las actividades paralelas para potenciar el lugar como la mejor opción de acceso soberano al mar Atlántico. En parajes casi inaccesibles es posible encontrar campamentos levantados por Interproyecto, la empresa subcontratada por la Sociedad Ferroportuaria Boliviana responsable de realizar el estudio de factibilidad del complejo.

Pero no es sólo eso. El proyecto ferroportuario también ha despertado mayor interés entre los empresarios que apuestan a invertir y desarrollar nuevos programas en la provincia Germán Busch, y entre los exportadores que ya utilizan la ruta hacia el Atlántico, a través de aguas brasileñas y bolivianas, para sacar sus productos. Más interesados que nunca, han decidido sentar mayor presencia en la zona de la mano de la Prefectura y de líderes de la misma provincia.

Una prueba de ello es el viaje de reconocimiento a Puerto Busch organizado el último fin de semana por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz. Más que un viaje de reconocimiento, la travesía terminó siendo un viaje de enamoramiento con la idea de salir al mar de manera soberana a través del río Paraguay y del paisaje que acompañó el recorrido de 250 kilómetros realizado desde la base naval de Tamarinero, en Puerto Suárez, hasta el pequeño pontón en el que cabe Puerto Busch y sus siete vigías solitarios.

A bordo de la embarcación militar “Suárez Arana” que está al mando del capitán de navío Rafael Bandeira, comandante del Quinto Distrito Naval “Santa Cruz”, la comitiva recorrió el corredor Dionisio Foianini (ex Man Césped) hasta llegar 16 horas después de la partida a Puerto Busch.

Allí esperaban a la comitiva los siete vigías del Puerto: el alférez Henry López Llanos y seis marineros a su cargo, destinados al lugar desde mayo de este año. No faltaron los honores militares de rigor y, por primera vez, se izó la bandera cruceña junto a la bandera nacional y a la azul que representa la integración marítima. Emotivo el acto, pero mucho más emotivo para la comitiva fue evidenciar las carencias de los vigías que tienen a su cargo el control de soberanía sobre los 48,5 kilómetros de hidrovía que conserva Bolivia de los más de 800 que poseía antes de las guerras del Acre y del Chaco, como hace cuestión de recordar el capitán Bandeira.

Sin servicios de agua, de energía, de comunicación y transporte, y sometidos a una ración diaria de 180 gramos de harina, 50 gramos de arroz, otros 50 gramos de fideo y otro tanto de azúcar, el alférez y sus seis marineros sobreviven los cuatro meses que les toca como misión en Puerto Busch. Sus carencias contrastan con la realidad que viven los vigías del lado brasileño en el Fortín Coimbra, donde hay hasta escuela, salud e iglesia, o los custodios del lado paraguayo, en Bahía Negra.

Tantas carencias no se justifican bajo ningún pretexto, menos aún si se trata de un punto fronterizo estratégico y potencialmente rico. Así que aparejado al impulso logrado en el sector empresarial y hasta en la Prefectura, la Fuerza Naval también se dejó contagiar y decidió salvar parte de esas carencias en su personal de Puerto Busch, anunciando para la próxima semana la instalación en el lugar de una bomba de agua y de un motor eléctrico que garanticen a sus soldados los servicios más elementales.

Al anuncio de la Naval, hecho por el capitán Bandeira, se sumó el del presidente de Cadex, Osvaldo Barriga, de dotar al grupo de un motor fuera de borda; así como el del director de El Deber de donar un equipo de radiotransmisión y un refrigerador, y el de los periodistas que regalarán una pelota de fútbol, libros y cintas musicales para los vigías de Puerto Busch.

Aliento a inversiones millonarias

En los próximos cinco años, nada menos que alrededor de 800 millones de dólares pueden ser inyectados en la economía del departamento de Santa Cruz y sobre todo en la de la provincia Germán Busch, gracias a la ejecución de estudios y proyectos relacionados con la puesta en marcha del complejo ferroportuario en el área de Puerto Busch. La cifra no es una mera especulación, sino una aproximación hecha por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz.

No es difícil creer en la posibilidad de alcanzar esa suma, si se considera que sólo en la construcción del complejo ferroportuario se prevé una inversión de 70 millones de dólares. La reactivación de la explotación de Mutún prevé generar al menos otros 300 millones de dólares. A ello hay que sumar la construcción de carreteras, complejos siderúrgicos, instalación de nuevas fábricas -como la de úrea, ya en estudio- y de termoeléctricas.

Todos los proyectos, sin embargo, tienen que someterse a estudios de impacto ambiental y a restricciones que impone el área protegida del Pantanal, la misma que cubre gran parte de la zona de Puerto Busch y alrededores.

Historia de una utopía

El visionario • En 1875, Miguel Suárez Arana largó todo lo que tenía en Santa Cruz de la Sierra y se largó a recorrer 650 kilómetros de bosques hasta encontrar las aguas navegables del río Paraguay para llegar al Atlántico. Quiso hacer patria. Fundó Puerto Suárez.

Los historiadores • En 1904, un grupo de líderes cruceños retomó la utopía de Suárez Arana y redactó el Memorándum de 1904, un manifiesto a la nación en la que criticaba el pacto firmado entonces con Chile y reclamaba luchar por una salida soberana al mar a través del río Paraguay.

Los contemporáneos • La propuesta es rescatada por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos y acogida por empresarios y cívicos que logran, por fin, la atención del Estado que declara la iniciativa como prioridad nacional.

Los exportadores ahorran costos por el río Paraguay

Desde 2003, más del 60 por ciento del total de las exportaciones no tradicionales de Santa Cruz salen por el Atlántico. Este año el porcentaje será mayor.

El mayor logro alcanzado hasta hoy por el cambio de mirada del Pacífico hacia el Atlántico es el de haber salvado la dependencia de una sola vía de acceso al mar. Ya desde el año pasado, nada menos que más del 60 por ciento del total de las exportaciones no tradicionales que genera Santa Cruz salen al exterior a través del río Paraguay, asegura el gerente de la Cámara de Exportadores, Juan Manuel Arias.

De las un millón 800 mil toneladas exportadas en 2003, al menos un millón 14 mil toneladas salieron por la hidrovía Paraguay-Paraná. Sólo 720 mil toneladas lo hicieron vía el Pacífico, a través de Arica, Ilo o a Perú; mientras que 54 mil salieron por ferrocarril a Argentina y 32 mil toneladas por avión hacia otros destinos.

La opción de la hidrovía permitió a los exportadores sortear los bloqueos de carreteras que afectaron a la región andina, cortando la vía de acceso al Pacífico. Arias dice que la tendencia es a aumentar el flujo de exportación por el Atlántico. Para 2004 se estima que habrá un crecimiento de 30 por ciento en el volumen total, no sólo porque se evita la amenaza de bloqueos, sino porque también se ahorra dinero.

El costo actual de exportación por Arica, tomando como ejemplo la tonelada de soya, alcanza un total de 97 dólares, incluyendo fletes de transporte y portuarios. Para salir al Atlántico, vía Puerto Aguirre, ese costo llega a los 77 dólares por tonelada, veinte menos que la primera opción. La proyección con Puerto Busch es bajar hasta 60 dólares por tonelada.

Los nuevos “exploradores”

En la foto aparecen los dueños de casa -el capitán de Puerto Busch, alférez Henry López Llanos (23), y los marineros Saúl Bejarano Sibauti (17), Fernando Zambrana López (18), Humberto Olovera Orellana (19), Alejandro Araúz Aguilera (21), Teodosio Alvarez Rocha (17) y Moisés Fernández Lara (22). Además, el capitán Rafael Bandeira y los responsables de la tripulación, los tenientes Juan Arnez y Miguel Rodríguez.

También de la Cámara de Exportadores, los organizadores de la travesía: Osvaldo Barriga, presidente; Alfonso Kreidler, director; Juan Manuel Arias, gerente; Carlos Menacho, subgerente; y Rafael Quintela, logística y transporte.

De las instituciones invitadas: Francisco Terceros y Carmen Roig de la Prefectura; de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Napoleón Ardaya; del Comité pro Santa Cruz, Rubén Costas; y del Comité Cívico de Puerto Suárez, Juan Manuel Pérez.

De los medios de comunicación: Maggy Talavera de El Nuevo Día; Pedro Rivero Mercado y Pedro Rivero Jordán de El Deber; Martín Monasterio de El Mundo; Noé Bermúdez de La Estrella del Oriente; Luis Cervantes y Carlos Peña, ATB; Carlos Lazcano y Carlos López, Unitel; Víctor Hugo Gutiérrez y Rosendo Morales, Red Uno; Adhenir Salvatierra, Sitel; y Alvaro Del Castillo, Activa TV.

La embarcación

Características • Su eslora es de 23,32 mts y manga de 40 mts. Su calado máximo es de 80 centímetros, un desplazamiento de 32 toneladas y velocidad de 2.700 revoluciones por minuto.

Antecedentes • Fue reconstruida sobre la base de un casco en 1988. Posee 5 camarotes, 2 cubiertas y 3 bodegas. Se llama Miguel Suárez Arana en homenaje al explorador y empresario cruceño del mismo nombre.
SÍGUENOS EN:
Google News