La coca boliviana salió del mercado legal

Actualidad - Domingo, 08 / Ago / 2004
 
(La Razón)
Bolivia.com

Presione aquí
Bolivia salió paulatinamente del mercado legal de la coca en el exterior debido al incremento en el precio, la utilización de químicos en la producción y su desvío al narcotráfico.

La penalización de la coca a nivel internacional, a través de la Convención de Viena de 1968 que prohíbe a los países signatarios a importar la hoja verde, es otro de los factores que contribuyen a que el país pierda el mercado legal en el extranjero.

La Dirección General de la Coca (Digeco), dependiente del Ministerio de Gobierno, informó que no hay empresas que incursionen en esta actividad.

“No hay una empresa que haya presentado, desde octubre (de 2003) a la fecha, un requerimiento de licencia para la exportación. No existe”, afirmó Manuel Decormis, responsable de Digeco.

En la Dirección de Reconversión Agrícola de la Coca (Direco) explicaron que la empresa estadounidense Coca-Cola dejó de comprar coca boliviana y prefiere abastecerse de la coca peruana, por el precio. El tambor de 50 libras de coca nacional está entre 750 y 800 bolivianos, mientras que la misma cantidad de coca peruana está entre 280 y 350 bolivianos. Según Direco, en los Yungas, de La Paz, el uso de agentes químicos, como el folidol, para combatir a las plagas contribuyó también a que Coca-Cola prefiera la coca peruana. “La coca de los Yungas es tóxica”, señaló un funcionario de esa repartición.

El diputado del MAS, Jorge Ledezma, dijo que en Villa Tunari entregaban coca a la compañía estadounidense hasta hace algunos años, “pero por algunos problemas, fundamentalmente por presiones de la embajada (de Estados Unidos) se cortó aquello”.

Entre el 2000 y el 2002 el país dejó de exportar coca. El 2003 la empresa Albo Export solicitó la exportación de 22,7 toneladas métricas a Estados Unidos, según establece la Resolución Administrativa 096 del 9 de julio de 2003. En lo que va del 2004 la exportación cayó a cero. De acuerdo a un estudio realizado en 1986 por William Carter y Mauricio Mamani, denominado “Coca en Bolivia”, el país exportó coca entre 1920 y 1925 a Argentina, Chile, Ecuador, Alemania e Inglaterra. “Desde 1900 Bolivia exportó cerca del 30 por ciento de su cosecha a las regiones azucareras del norte argentino y a las minas de nitrato en Atacama, Chile, ambas zonas contaban con grandes contingentes de trabajadores bolivianos”.

Una investigación de la socióloga Silvia Rivera pone al descubierto una realidad ignorada: el creciente mercado de la coca en las provincias del norte argentino (Jujuy y Salta). Es consumo legal que rompe los estereotipos establecidos. Clases medias y altas “acullican” hojas “escogidas” como símbolo de estatus.

El secretario general de la Federación de Cocaleros de Nor Yungas, Sabino Mamani, dijo que ilegalmente exportan coca a Argentina. “Según los compañeros que han viajado, allá (al norte argentino) usan para el pijcheo”.

Cocaleros del Chapare y Yungas pueden exportar

Los productores de Yungas y el Chapare pueden exportan coca siempre y cuando cumplan con las disposiciones del Reglamento de Circulación y Comercialización de la Hoja de Coca en su Estado Natural. La venta de ese producto en el exterior está permitida para fines farmacéuticos y para la fabricación de gaseosas.

“Cualquier empresa o productor del Chapare o los Yungas que quiere exportar, previamente, debe cumplir con el artículo 10 del Reglamento y, principalmente, con el inciso m) que dice dónde va a exportar”, afirmó el jefe de Digeco, Manuel Decormis.

El inciso m) del artículo 10 del Reglamento señala que los interesados deben presentar el “certificado de importación, expedido por el país de destino final señalando la cantidad y el uso que se aplicará a la hoja de coca en su estado natural exportada (original refrendada por la Cancillería)”. Una Resolución Administrativa autorizará la venta del producto en el exterior.

Según Decormis, los cocaleros pueden exportar hasta 10 taques de 50 libras de cada uno, equivalente a 500 libras de coca.

Los cocaleros de ambas regiones ven dos impedimentos. Las restricciones establecidas en la Ley 1008 y la Convención de Viena suscrita en 1968. “Nosotros hemos planteado la despenalización, de otro modo ni en mates vamos a poder sacar la coca”, afirmó el diputado Jorge Ledezma. Un criterio similar fue expresado por el cocalero de los Yungas, Sabino Mamani.
SÍGUENOS EN:
Google News