Tres versiones históricas del encierro

Jueves, 23 / Mar / 2006
 
(La Paz - La Razón) ¿Nació Bolivia con un territorio en las costas dEl pacífico?

Cuando Bolivia nació a la vida independiente, el Litoral era uno de los seis partidos de Potosí. El 29 de enero de 1826, el Mariscal Sucre clarificó la división política de Bolivia. Las intendencias o presidencias se convirtieron en departamentos. Bolivia quedó dividida en cinco
departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí que fueron divididos en provincias y éstas en cantones. Atacama era una provincia dependiente de la prefectura de Potosí, su capital era San Pedro de Atacama.

El 1 de julio de 1829, el Mariscal Andrés de Santa Cruz mediante decreto transformó Atacama en provincia independiente con un gobernador que respondía directamente al Presidente y con la nueva denominación de provincia Litoral, una jerarquía intermedia superior a una provincia común, pero inferior a un departamento. En 1839 el presidente José Miguel de Velasco elevó el rango del Litoral a distrito con un prefecto. Finalmente, el 1 de enero de 1867 el gobierno de Mariano Melgarejo creó el departamento del Litoral con el denominativo genérico de Mejillones (probablemente por ser el punto de mayor riqueza económica de ese territorio) que dio lugar al departamento Litoral. Teresa Gisbert de mesa, José de Mesa y Carlos Mesa Gisbert. El Tratado del 25 de abril de 1844, en que (España) reconoció la independencia nacional, incorporó estipulaciones con definiciones territoriales. En el artículo 11 de ese Tratado se declaraba: “Su majestad Católica reconoce como Nación Libre, Soberana e Indepen- diente, a la República de Chile, compuesta de los países especificados en su Ley Constitucional, a saber: Todo el territorio que se extiende del Desierto de Atacama a Cabo de Hornos; y desde la Cordillera de Los Andes al Pacífico, con el Archipiélago de Chiloé e islas adyacentes a la costa...” Carlos Bustos citando a Enrique Gajardo y un documento de la Corona.

Cabe recordar que el 28 de diciembre de 1825, Bolívar emitió en Chuquisaca un decreto en que consideraba “que estas provincias no tienen un puerto habilitado” se disponía que “quedará habilitado, desde el 11 de enero, por puerto mayor de estas provincias, con el nombre de Puerto de La Mar, el de Cobija”. Pareciera más que claro que el puerto recibiría el nombre del Mariscal, era el primero que tenía Bolivia y no tenía ninguna vinculación con situaciones derivadas de la colonia, sino, se generó, como decía Alberto Ulloa, en razones políticas y económicas evaluadas por Bolívar, ajenas a las realidades del uti possidetis. Carlos Bustos

¿QUé se hizo PARA DELIMITAR LA
FRONTERA ENTRE AMBOS PAÍSES?


Entre 1846 y 1847 súbditos y empresas chilenos se instalaron en alrededores de Mejillones y explotaron guano clandestinamente. En 1857 la corbeta chilena Esmeralda se apoderó de Mejillones, lo que obligó a una misión de Bolivia exigir el esclarecimiento de límites. Las gestiones no prosperaron... Para 1863 las pretensiones chilenas despertaron la susceptibilidad boliviana. El canciller Rafael Bustillo, en el congreso extraordinario de Oruro...obtuvo la autorización del parlamento para declarar la guerra a Chile en caso de necesidad... Chile protestó, un ministro de ese país le propuso al embajador Tomás Frías la compra de Mejillones, propuesta que fue negada. Teresa Gisbert de Mesa, José de Mesa y Carlos Mesa Gisbert. En los mensajes anuales de los cancilleres chilenos al Congreso Nacional se seguía reiterando el interés de Chile en poner fin a diferencias (limítrofes) con Bolivia. En 1861, el canciller Antonio Varas manifestaba: “No pretendíamos por nuestra parte los límites que autoridades asignan a Chile, hasta más al norte del desierto, ¡no, porque no fuese así, conforme al principio que todos los Estados americanos han invocado. ¡Dispuestos estábamos a prescindir de esos antecedentes! No habríamos tenido dificultad en aceptar una línea divisoria que partiese el espacio disputado con un grado de igualdad”. Así ratificaba el Canciller la disposición chilena de ir a una transacción aceptable para ambos países, pero no podía acoger los puntos de vista de Bolivia, que estimaba infundados. C. Bustos

¿Cómo aprovechó Bolivia
su vocación marítima?


En 1841, el pequeño puerto, aislado de noticias del exterior, tenía animación... En 1860, Cobija figuraba entre los puertos principales de la escala de vapores y su población alcanzaba a tres mil habitantes... Estaba en pleno auge el puerto de La Mar, en 1868, cuando... un fuerte sacudón trajo por el suelo a más del 60 de 100 de las edificaciones, con... muertos y heridos... Todo el resto de la población no pensó otra cosa que abandonar el puerto; pero el auxilio prestado por el Gobierno hizo restablecer los ánimos y se empezó a reedificar... a los pocos meses la fiebre amarilla... apareció en Cobija, diezmando la población... En 1855 y en el momento de la guerra había alrededor de 15.000 almas, la gran mayoría de origen chileno. Arturo Costa de la Torre Para apreciar en debida forma cuán ausentes habían estado los hijos del altiplano de la vida social y económica de esa zona que pretendían como propia, basta reproducir la siguiente estadística de la población de Antofagasta (capital de Cobija) hacia 1874, tomada de la Historia General de Bolivia, de don Alcides Arguedas: chilenos (93%), bolivianos (2%), europeos (1,5%), americanos del N. y del S. (1%), asiáticos y otros (1,5%). Chile no hacía, pues, más que recuperar lo que le pertenecía por herencia histórica y por la voluntad denodada de sus hombres de trabajo. Pero este paso legítimo desencadenó la dolorosa guerra con Bolivia y su secreto aliado, el Perú. Jaime Eyzaguirre.

¿CÓMO Aprovechó Bolivia su cualidad marítima?

Empeñado como estaba el Gobierno boliviano en prestarle a su único puerto la mayor atención posible, siguió dictando una serie de decretos que propendían a un mayor desarrollo y al mejor servicio de la localidad. Así vemos que en fecha 17 de julio de 1839 se autorizaba al Poder Ejecutivo de Bolivia para invertir anualmente la cantidad de treinta mil pesos, provenientes de las rentas nacionales, en las reparaciones de los edificios públicos de dicho puerto, el mismo decreto ordenaba la fortificación del puerto de Cobija, o sea, “La construcción de baterías de seguridad exterior”... Como se ve, el puerto de Cobija o denominado La Mar, había adquirido por esos años una actividad hasta entonces no conocida. Arturo Costa de la Torre. Cabría agregar que la habilitación de Cobija no se tradujo en un aumento del interés boliviano en ese sector del litoral. Es sugestivo recordar que el primer administrador de este puerto fue un colombiano, con intereses en Salta, el señor José Álvarez. El litoral, que jurídicamente perteneció a Bolivia después de 1866, estuvo a lo largo de los años sumido en un pavoroso abandono, que los propios bolivianos reconocen. Carlos Bustos. (En cambio), Chile dictó la ley de 13 de octubre de 1842, que declaró de propiedad las guaneras al sur de la bahía de Mejillones, y ningún barco podría cargar el producto sin permiso de las autoridades. Se facultaba, al Presidente de la República para gravar la exportación del guano con derechos de Aduana. Jaime Eyzaguirre

¿FUE EL ROMPIMIENTO DEL TRATADO DE 1874 una CAUSA DE LA GUERRA?

Documentos oficiales de la cancillería chilena fundan la ocupación del litoral de Bolivia, de hecho, y sin previa declaración de guerra por parte de Chile, en la obligación de defender los derechos de la compañía de salitres y ferrocarril de Antofagasta... ¿Pero esa compañía, tenía los derechos legítimos sobre las salitreras que explotaba en el litoral boliviano? No, según las leyes de Bolivia. No, según la autorizada opinión de Marcial Martínez, uno de los estadistas más notables de Chile. Él se preguntó, en 1873: ¿La que en Bolivia se denomina Compañía... tiene existencia jurídica en el país? ¿Puede su nombre aparecer en algún decreto o acto gubernativo? Sostenemos con toda la profunda convicción, de una verdad indiscutible ¡que no, y mil veces que no! M. F. Paz Soldán El nuevo convenio comprometió a Bolivia, por el término de 25 años, a que “las personas, industrias y capitales chilenos”, situados en la zona renunciada por Chile (al norte del paralelo 24), no quedarían “sujetos a más contribuciones, de cualquiera clase que sean, que a las que al presente existen”. (Como en 1878) se aprobó una ley que gravaba con 10 centavos el quintal de salitre que exportase la compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta (integrada por chilenos), el Gobierno de Santiago creyó su deber proteger los derechos de la Compañía (y buscó respuestas, pero resultaron esfuerzos inútiles). Dos compañías de soldados procedieron a ocupar Antofagasta y hacer efectiva la reivindicación de los territorios condicionalmente cedidos por el tratado de 1874. J. Eyzaguirre
SÍGUENOS EN:
Google News