Bolivia recuerda 123 años de la perdida de su Litoral

Sábado, 23 / Mar / 2002
 
(La Paz - La Razón)
Bolivia.com
El guano y el salitre eran los recursos codiciados por chilenos e ingleses. La desintegración geográfica interna jugó un papel decisivo en el destino del país.

14 de febrero de 1879, el Ejército chileno invade el puerto boliviano de Antofagasta. La Guerra del Pacífico ha comenzado, aunque apenas transcurrieron 54 años desde la proclamación de la independencia de Bolivia.

El Gral. Hilarión Daza gobernaba el país. Durante su período presidencial Daza estableció un impuesto de 10 centavos sobre cada quintal de salitre exportado por las empresas que operaban en el Litoral boliviano, violando un tratado de 1874.

El reclamo de Chile fue inmediato y la reacción ofensiva. La medida tributaria fue el pretexto que el país limítrofe utilizó para invadir territorio nacional.
Las fuerzas invasoras ocuparon sucesivamente los puertos de Mejillones, Cobija, Tocopilla y Caracoles, mientras que los bolivianos se replegaron a Calama.

La historia marca el 23 de marzo de 1879 como la batalla de defensa del puente Topáter, cuando el héroe civil Eduardo Abaroa enfrentó valientemente, al lado de Ladislao Cabrera y otros ciudadanos, al enemigo.
El presidente Daza recibió la noticia el 25 de febrero y la dio a conocer al día siguiente.

Bolivia pidió la cooperación del Perú sobre la base de un tratado firmado en secreto en 1873. El presidente peruano Mariano Prado accedió justo cuando Aníbal Pinto, presidente de Chile, declaró oficialmente la guerra a Bolivia el 6 de abril de 1879.
Los invasores contaban con armamento sofisticado y eran superiores en número.

El primer combate naval se produjo en mayo. Bolivia no participó en la campaña marítima porque no tenía una embarcación. Sin embargo, fue importante el papel que jugó la nave peruana Huáscar, que se convirtió en el terror de los chilenos en altamar y se mantuvo invencible durante cinco meses.

En abril, Daza movilizó 6.252 efectivos a Tacna ante una solicitud del Presidente peruano.
Los soldados permanecieron inactivos en el lugar entre abril y finales de octubre. El episodio fue duramente criticado, por el desperdicio de tiempo.

Pero eso no es todo, el 8 de noviembre el contingente de 200 hombres partió a Arica y de allí fue trasladado a Iquique para reforzar a los peruanos. Ocho días después, llegó otra orden para regresar a Arica. Los soldados, desmoralizados, calificaban la acción de Daza como vergonzosa.

El 19 de noviembre se produce la batalla en el cerro de San Francisco donde los aliados fueron derrotados. Disminuidos, se retiraron al norte hasta el pueblo peruano de Tarapacá.

El 27 de noviembre el enemigo arremetió nuevamente. Pero esta vez los soldados del Regimiento Illimani (boliviano) y el Zepita (peruano) ganaron.
Poco después vinieron cambios de gobierno. En Perú, Piérola se proclama presidente en una dictadura y en Bolivia Daza es destituido y reemplazado por Narciso Campero.

El 26 de mayo se produjo la Batalla del Alto de la Alianza en Tacna donde destacaron los batallones Colorados de Bolivia y Aroma. Esta fue la última intervención boliviana en la guerra. Perú combatió tres años más, hasta 1883. Durante el gobierno de Busch se instituyó el 23 de marzo como Día del Mar.

Antecedentes del conflicto bélico

Hambruna • En 1878 se produjo una sequía sin precedentes. Desde el 10 hasta el 20 de enero de 1879 se reportaron 206 muertos en Cochabamba, el granero de Bolivia.

Aislamiento • La concentración de población en el territorio boliviano era desproporcionada. El acceso al Litoral desde La Paz suponía cruzar la cordillera y el desierto, toda una odisea.

Guano y salitre • La era de la quina quedó atrás. El guano y el salitre alcanzan altas cotizaciones. Las reservas del Litoral boliviano permiten una actividad económica creciente.

Tratado de 1866 • El 10 de agosto de ese año, el gobierno de Melgarejo cedió parcelas del territorio nacional a Chile y se estableció zona de explotación común. Pero la parte chilena no tenía riquezas.

Concesión de 1868 • El 2 de septiembre el gobierno de Melgarejo concedió a José Santos Ossa, representante de la Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama, el derecho de beneficiar y exportar durante 15 años todo el salitre descubierto o por descubrir.

Tratado Perú-Bolivia de 1873 • El 6 febrero, en el gobierno de Tomás Frías, se suscribe un pacto ofensivo-defensivo entre ambas naciones para actuar conjuntamente en conflictos bélicos.

Tratado de 1874 • El gobierno de Frías liberó de gravámenes a las explotaciones de los chilenos en el Litoral boliviano. El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Mariano Baptista, y el plenipotenciario, Carl Wálker Martínez, firmaron el acuerdo. En noviembre del mismo año, el Congreso confirmó el acuerdo.

10 centavos • Para los gobiernos posteriores al de Melgarejo, todos los actos de esa administración fueron declarados nulos, incluyendo el Tratado de 1868. Se podía apelar, Chile no lo hizo.


Cronología

14 de febrero 1879
Chile invade de Antofagasta.

21 de marzo 1879
Continúa la ofensiva con la toma de Cobija y Tocopilla.

23 de marzo 1879
Eduardo Abaroa protagoniza la defensa de Calama.

5 de abril
La arremetida chilena bloquea el puerto de Iquique.

21 de mayo
El Huáscar echa a pique a La Esmeralda (barco chileno).

21 de julio
El Huáscar detiene tres transportes marítimos chilenos.

8 de octubre
El Huáscar es capturado.

2 de noviembre
Batalla de Pisagua. Las fuerzas aliadas son perseguidas.

6 de noviembre
Batalla de Germania. La caballería del ejercito chileno masacra a los aliados que estaban replegados.

16 de noviembre
Retirada de Camarones. El presidente Daza es criticado.

19 de noviembre
Batalla de San Francisco. Fracaso de los aliados.

27 de noviembre
Batalla de Tarapacá. Los aliados vencen, pero retroceden.

20 oct. - 25 dic
Marchas y contramarchas debilitan a las tropas.

5 de diciembre
Retoma de Calama, los chilenos son vencidos.

21 de marzo 1880
Batalla de Los Angeles. Los aliados se desbandan.

26 de mayo 1880
Batalla del Alto de la Alianza. Chile se impone. El ejército aliado se deshace.

DEL PUERTO MAYOR DE BOLIVIA NO QUEDA NADA • Cobija es un pueblo fantasma. Sólo 12 personas viven de la pesca en esta caleta. La fotografía fue tomada en septiembre del 2001.
SÍGUENOS EN:
Google News