Hablar de Potosí implica hablar del famoso Cerro Rico, lugar donde se descubrió una riqueza de minerales inigualable allá por el año 1545.
La riqueza mineral de este cerro, llamado también “Sumac Orcko”, hizo de esta capital una de las de mayor importancia y auge en la época colonial.
Testigos de esto son los ingenios y lagunas artificiales que rodean la ciudad de Potosí. La arquitectura religiosa de los siglos XVI al VXIII está reflejada en su máximo esplendor en las iglesias y conventos de esta ciudad.
Su historia y naturaleza le han permitido recibir el título de Patrimonio Natural y Cultural de la humanidad, siendo considerado como la ciudad museo de Bolivia.
Al alcance
Para llegar a Potosí existe una vinculación por camino carretero ripiado desde la ciudad de Oruro, que es la principal ruta de vinculación con otras localidades como Tupiza, Villazón y Tarija.
También se encuentra conectado con la ciudad de Sucre mediante camino asfaltado, siendo esta descripción de accesibilidad parte de la conexión interdepartamental.
Visitar la ciudad de Potosí, requiere por lo menos dos días para poder conocer los diferentes atractivos turísticos, centros culturales
y actividades con que cuenta esta ciudad.
En ese marco, el visitante de este hermoso terruño del altiplano boliviano podrá acceder a:
§ Visitas guiadas a museos y monumentos.
§ Tour a las minas.
§ Baños termales.
§ Tour a comunidades étnicas.
§ Degustación de gastronomía.
§ Visita a teatros.
§ Tours culturales.
§ Antropología.
§ Textilería.
§ Trekking.
§ Peñas Folclóricas.
El mar de sal de Uyuni
Con una superficie aproximada de 12.000 kilómetros cuadrados, el Salar de Uyuni se constituye en la costra de sal más grande del mundo.
Allí existe una reserva de 9.000.000 de toneladas de litio. Pero éste no es el principal motivo de visitar esta región, sino el espectacular paisaje que permite observar sobre su superficie figuras formadas por agua y viento por la fuerza eólica.
El contraste con el azul del cielo y las montañas e islas existentes dentro y fuera del salar, dan un panorama único que pueden ser visto sólo en este lugar del planeta.
Una de las islas que se destaca es la de Incahuasi. Aquí se puede apreciar cactus con alturas superiores a los seis metros; las formaciones rocosas permiten realizar tomas fotográficas de primer plano
cuyo fondo es el mar de sal.
La isla cuenta con Centro de Atención al Turista, donde se puede pasar la noche y tomar refrigerios. Funcionarios del Viceministerio de Turismo recomiendan que la visita sea guiada y que su estadía mínima sea de dos días para conocer los atractivos dentro y fuera del Salar.
Si el espíritu aventurero lo motiva y desea conocer la Ruta de la Joyas Alto Andinas, las lagunas de colores, los flamencos, la actividad volcánica y realizar caminatas en volcanes, se recomienda una estadía de diez días.
El Salar de Uyuni le permite al interesado realizar:
§ Turismo de naturaleza.
§ Trekking.
§ Tours fotográficos.
§ Geología.
§ Arqueología.
§ Escalada en montaña volcánica.
§ Tratamiento de enfermedades con barro de sal.
§ Tours de Bicicletas.
§ Cosmovisión.
Betanzos y Chaquí
A 48 kilómetros de la ciudad de Potosí, en el tramo que une a las ciudades patrimoniales de Sucre y Potosí, se encuentran las localidades de Betanzos y Chaquí.
Una de las características principales de ambas regiones son sus ferias locales, donde se pueden observar los sistemas de comercialización tradicionales que aún se mantienen. Tal es el caso del “trueque”.
En
estas zonas, que pertenecen a la Provincia Cornelio Saavedra, se hallan yacimientos de fósiles y restos arqueológicos. También hay pinturas rupestres y paisajes naturales de belleza propia de esta región.
Esta zona se encuentra comunicada por carretera asfaltada que une a la ciudad de Sucre con la de Potosí, existiendo un tramo de camino accesible todo el año hacia el municipio de Chaquí.
Con una estancia de dos días el turista podrá conocer las aguas termales y descansar, al margen de efectuar:
Para conocer mejor la oferta de Potosí, hospedaje y otras tarifas llame a los siguientes números telefónicos:
Unidad Departamental de Turismo
Calle La Paz esquina Omiste.
Teléfono: 6227341 (horario oficina)
Celular : 71812591 (asistencia al cliente)
Dirección Municipal de Turismo
Calle Ayacucho nave de la compañía de Jesús.
Teléfono: 622 4048 – 6223997 (horario oficina)
Celular: 71810550 (asistencia al cliente)