La literatura boliviana desde varios pares de ojos críticos

Lunes, 02 / Sep / 2002
 
(La Paz - La Razón)
Bolivia.com
Tras los imaginarios • Bajo la coordinación de Blanca Wiethüchter, un equipo integrado por Alba María Paz Soldán, Rodolfo Ortiz y Omar Rocha, colaborados además por Juan Carlos Orihuela y Ana Rebeca Prada, se dieron a la tarea de leer. Y leer mucho para proponer una nueva lectura crítica de las letras en Bolivia.

Este primer tomo plantea un recorrido temporal. “Nos interesaba indagar y discutir su carácter imaginario, pues en esta dimensión es que la literatura ocupa la memoria social”, escribe Wiethüchter en la introducción. “En este camino pudimos actualizar obras y autores que habían quedado en el olvido”, “nuestra reflexión no sólo se fundamentó en un diálogo entre nosotros, sino también, y sobre todo, entre las obras; diálogo que construyó puentes entre un tiempo y otro tiempo”. Los resultados de la revisión se han organizado en dos capítulos: El llamado arco colonial que se extiende desde la Historia de la Villa Imperial de Potosí, de Arzáns, hasta Jaimes Freyre, incluyendo a Juan de la Rosa, de Nataniel Aguirre y la obra de Adela Zamudio. El arco de la modernidad va de Jaimes Freyre y su Castalia Bárbara hasta la obra de Jaime Saenz.

Un postludio se detiene en obras específicas como las de Borda y Urzagasti, Sergio Suárez Figueroa, Edmundo Camargo y René Bascopé. Cierra esta obra el ensayo sobre las tendencias de la narrativa boliviana de la segunda mitad del siglo XX. hacia una historia crítica de la literatura en bolivia. Blanca Wiethüchter et al. ed. pieb, 2002. tomo 1. 279 págs.

En los imaginarios • El segundo tomo de este trabajo propiciado por el Proyecto de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y auspiciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, se adentra ya en la “ge-ografía del imaginario“.

Alba María Paz Soldán coordinó esta parte, mientras el equipo lo integraron Blanca Wiethüchter, Rodolfo Ortiz y Omar Rocha. Colaboraron Virginia Ayllón, Claudia Bowles, Gilmar Gonzales, Elizabeth Monasterios, Cecilia Olivares y Rosario Rodríguez.

Seis son los capítulos o territorios delineados por el estudio de obras específicas. El cuerpo del delito, La angustia cívica, Retrato de familia, El camino de los cisnes, La secreta rebelión de la indigencia y El conjuro de la rueda se llaman tales espacios. Son nombres que “derivan específicamente del lenguaje recogido en la lectura de los textos y en el tipo de conjunción que éstos establecen entre sí, creemos que con la virtud de la metáfora condensan las características que ligan este espacio de sentidos”.

Los autores y textos considerados son, entre otros, La Villa Imperial de Potosí, de Julio Lucas Jaimes (Brocha Gorda), Alberto Villegas, el inactual, Juan de la Rosa de Nataniel Aguirre, las dolencias de Alcides Arguedas, Indiscreciones de un narrador: Raza de bronce, Las suicidas: Lindaura Anzoátegui de Campero, Adela Zamudio, María Virginia Estenssoro e Hilda Mundy: Armando Chirveches: el espacio interioridad, etc. una historia crítica de la literatura en bolivia. Alba María Paz Soldán et al. ed. pieb, 2002. tomo 2. 440 págs.
SÍGUENOS EN:
Google News