Hoy se recuerda el aniversario de la fundación de La Paz

Política - Domingo, 20 / Oct / 2002
 
(La Paz - La Razón)
Bolivia.com
Chuquiapu es el nombre ancestral por la explotación del oro. Las zonas mantienen su identidad por más de cinco siglos y las calles tienen nombres republicanos.

Chuquiapu Marka era un pueblo chico antes de 1548. Se lo consideraba, junto a Tiwanaku, una de las Wiñaymarkas o capitales madres. Había poca gente, de modo que en el pueblo era fácil que todos se enteren de cuanto ocurría en la ciudad.

En aquellos días, la parte más habitada era los alrededores de lo que hoy es la plaza Alonso de Mendoza.

Hasta antes de la llegada de los españoles, la ciudad mantuvo ese único nombre: Chuquiapu Marka, lengua aimara que hace alusión al pueblo donde se explotaba oro. Entonces el cacique criollo Kirkincha pretendía acaparar el poder regional.

Cuando el capitán español Alonso de Mendoza llegó al pueblo, él y sus seguidores se alojaron en la casa del cacique Kirkincha. De allí partieron hacia Laja para fundar la ciudad de Nuestra Señora de La Paz el sábado 20 de octubre de 1548.

Con esa concepción de la historia discrepa el escritor costumbrista Antonio Paredes Candia. Nadie le saca de la mente que aquel día no hubo una fundación, sino una posesión territorial, efecto de la conquista, porque “sólo se funda lo que no existe” y Chuquiapu Marka y sus ayllus circundantes ya tenían vida propia.

De esa época aún se mantienen nombres de pueblos originarios que hoy se han convertido en barrios o sectores de la ciudad. Achachikala (piedra tutelar), Chchijini (con pasto), Chchurupampa (explanada de caracoles), Kaikoni (piedras deslizantes), Kjillikjilli (cuervos rojizos), Laikakgota (laguna de brujos) o Llojeta (deslizado). La recopilación se detalla en una monografía histórica editada en 1948 por el Comité Pro IV Centenario, en el capítulo escrito por Federico Diez de Medina.

Y en cierto modo, la rivalidad entre dos culturas aún está expresada en las denominaciones de barrios, calles y avenidas. En la época colonial, el sector de más influencia en La Paz era Caja de Agua, que hoy es la zona Norte.

Los españoles y sus descendientes, y luego los criollos, ocuparon el lugar con la idea de que era el sitio más templado y protegido de las corrientes de viento.

Cada cuadra tenía un nombre ligado a alguna actividad comercial o a la familia tradicional que vivía en el sector. Paredes Candia precisa que la calle Potosí era la Chirinos, en referencia a un industrial dueño de los obrajes o grandes telares ubicados al sur de la ciudad.

En la época republicana nació el barrio de Sopocachi. El origen de la denominación no está claramente definido, pero data de principios del siglo XX.

Sapa, palabra aimara, significa uno y Kachi, en quechua, sal. Sapacachi, con el tiempo, pudo haber cambiado a Sopocachi. Era una zona de lecherías y huertas con legumbres que abastecían el consumo citadino.

En los datos de Paredes, se refiere que Miraflores también tiene origen en el siglo XX. Antes se denominaba Poto Poto, que proviene del aimara Putu Putu. Significa lugar lleno de hoyos. De ahí también el origen de una capilla en la que se veneraba a San José de Poto Poto.

Luego se formaron chacras que pertenecían a la familia Chinell, Bautista Saavedra y a la Congregación de las Monjas Descalzas. El miércoles de ceniza parte del pueblo invadía esa área para realizar el tradicional aptapi (la comida comunitaria).

Calacoto era una finca que pertenecía a los Patiño y a los Villegas. La palabra es aimara y significa lago con piedras.
Sopocachi y Miraflores no eran los barrios tradicionales. Sí lo fueron Caja de Agua y Chijini.

Munaypata y Villa Victoria eran chacarillas, no tenían población. Villa Victoria quedó con esa denominación por doña Victoria Zuazo de Quintanilla. Hoy, la mayoría de las calles lleva el nombre de actores republicanos.

Fundación

1548 • El 20 de octubre de ese año, el licenciado Pedro de la Gasca, quien tenía plenos poderes del emperador español en Perú, una vez que hubo pacificado esta tierra, envió al capitán Alonso de Mendoza a fundar una ciudad nueva en memoria de la conclusión de las guerras civiles en el virreinato. Mendoza se reunió en la Iglesia de Laja con un grupo de conquistadores, entre los que se hallaban Juan de Vargas, Diego Alemán, Juan de Rivas, Alonso de Zayas y Francisco de Cámara. En esta reunión se redactó el acta de fundación de la ciudad de La Paz. A los tres días, y de forma provisional, se ubicó a ésta con el título de Nuestra Señora de La Paz en el cercano valle de Chuquiapu. De las causas que llevaron a la elección de este lugar se conocen varias. La depresión del Chuquiapu era un sitio intermedio y poblado para romper el aislamiento tanto de Cusco como de Arequipa. También influyó el hecho de que el valle tuviese riqueza aurífera (son famosas las pepas y pepitas extraídas de los ríos de la zona). En tercer lugar, se convencieron de lo idóneo del emplazamiento por los abundantes yacimientos arcillosos, las tierras mineralizadas y los hornos bien atendidos por gremios de alfareros establecidos en esta zona que contribuyeron a una floreciente industria cerámica. Más tarde se pensó en trasladar el emplazamiento de la ciudad al lugar que hoy ocupa Yunguyo.

1555 • Descartada la idea de trasladar La Paz a otro lugar, el emperador Carlos V concedió a la ciudad un escudo de armas, lo que le confirió un estatus definitivo.

La Paz de antaño • Foto 1, una vista panorámica de Sopocachi, Tacagua y Tembladerani tomada en la década de 1940. Foto 2, la avenida de las Muñecas, ahora avenida América, cuando la iglesia de la Recoleta estaba en construcción. La Plaza Venezuela • Un agente de tránsito controla el tráfico vehicular en la esquina de la avenida Mariscal Santa Cruz y Colombia. En los años 40, las vías principales de la ciudad eran de adoquín de piedra.


Símbolos

El escudo • El emperador Carlos V le concedió a La Paz su escudo de armas en 1555. Según Cédula Real, estaba constituido de la siguiente manera: en la parte superior un yelmo rematado por una paloma que llevaba en el pico una rama de olivo; en el centro, una corona; debajo, un león enfrentado con un cordero, ambos de pie; y en la parte inferior, un río. Alrededor tenía la siguiente inscripción: "Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria". El interior era de damasco rojo.

El himno • Fue estrenado el 16 de julio de 1863, en el aniversario de la Sociedad Unión Americana. Su compositor fue Eloy Salmón, nacido en Chulumani (La Paz) en 1821 y fallecido en 1889. Autor de marchas, himnos, mazurcas, boleros y minuets, Salmón fue una figura elogiada por el pueblo. Además del Himno a La Paz que, en realidad, tuvo por base un himno más grande llamado Himno a la Unión Americana, también compuso Marcha Fúnebre, Incendio de la Compañía y Fantasía Fúnebre, entre otras. Ricardo Bustamante, nacido en La Paz en 1821 y fallecido en Arequipa en 1886, es el autor del himno paceño. Estudió Humanidades y Derecho y ocupó varios cargos públicos. Fue Prefecto de La Paz y del Beni. Sufrió persecuciones y fue partidario de José Ballivián. Su fama poética comenzó cuando ganó un concurso para grabar un epitafio en la tumba de Bolívar en Caracas.

La bandera • Apenas existe información contrastada acerca de la bandera paceña. Ni instituciones ni expertos cuentan con datos. El historiador José Roberto Arce aporta su creencia de que la bandera de La Paz ostenta los colores rojo y verde como adaptación de la primera bandera boliviana.
SÍGUENOS EN:
Google News