La poesía reúne a 10 jóvenes en torno a un grupo

Cultura - Lunes, 05 / Ene / 2004
 
(Santa Cruz - El Nuevo Día)
Bolivia.com
Los motiva el interés por la literatura. “Ilustres desconocidos”, se han puesto como identidad.

Marcelo Castro Melgar, estudiante de Arquitectura de la UAGRM, integra “Ilustres desconocidos”. Manifiesta que él y sus compañeros escriben poemas motivados por una necesidad de comunicar. Encontraron en la palabra escrita una forma ideal de expresarse y lo hacen a través de la poesía.

Castro Melgar, por ejemplo, desde pequeño tuvo la inquietud de escribir, lo hace desde los 10 años. El confía en que es posible -y quiere que las personas lo sepan- cambiar el mundo sin armas, sino a través de la palabra. “Yo creo que todos los poemas que uno escribe tienen una parte social, otra natural y también de amor”, opina. En cuanto a la motivación de escribir poemas, dice que nace del alma y de la necesidad de comunicarse, de expresar lo que siente, vive y lo que ve. En su juventud literaria y en sus primeros pasos percibe que escribiendo, su voz dará una luz al camino de los lectores de sus versos.

Como grupo los “Ilustres desconocidos” han hecho varias lecturas de poesía en el Pub Bamboo. También practican el teatro experimental sobre temas de la universidad y del mundo exterior. Hasta la fecha publicaron cuatro números de un boletín que se llama Infra Rojo, que contiene poemas y cuentos. También editaron el tríptico literario “Acá”. El primer número está únicamente dedicado a los poemas de Marcelo Castro.

Ante el cierre de Bamboo, “Ilustres desconocidos” busca una nueva alternativa de espacio donde pueda realizar sus iniciativas culturales, para eso se propone abrir Alternum posiblemente en febrero.

Ilustres desconocidos

Fernando Figueroa
Quique Gorena
Víctor Hugo Cuéllar
Orlando Montecinos
Michael Álvarez
Ronald Mercado
Juan Manuel Romero
Liliana Trujillo
Marcelo Castro
Araceli Campos

Estantería

Velasco: El derecho a la tierra en la Chiquitania
De Nataniel Alvarez Alvarez


“Provincia Velasco: El derecho a la tierra en la Chiquitania” es un reciente lanzamiento literario escrito por el periodista Nataniel Alvarez y editado por la Fundación Tierra. El autor explica que el libro es el resultado de una investigación sobre la provincia Velasco a partir de talleres sobre el tema de la tierra y el saneamiento, tres mesas radiales multisectoriales y la aplicación de 40 entrevistas a protagonistas de la zona, además de consultas informativas al INRA, Instituto Nacional de Reforma Agraria, sobre el alambrado en las áreas de saneamiento.

El libro está planteado desde la perspectiva del Movimiento Indígena Chiquitano. Tierra y derechos humanos son los ejes de los datos extraídos de las comunidades indígenas. “En Velasco las comunidades están siendo apretadas por las haciendas ganaderas. Hay gran concentración de tierras en las haciendas y en las concesiones forestales”, explica Alvarez acerca de una de las conclusiones de su trabajo en la segunda provincia más grandes de Santa Cruz, provista de 75 mil kilómetros cuadrados, después de Cordillera que tiene 98 mil kilómetros.

Como resultado del aporte investigativo, “Provincia Velasco: El derecho a la tierra en la Chiquitania” plantea que indígenas, autoridades e instituciones no gubernamentales de la provincia Velasco deben primero ponerse de acuerdo para solucionar el tema de la tierra rumbo a un desarrollo sostenible. “El recurso tierra es fundamental para pensar en las condiciones de vida de la gente como alternativas posibles para después mejorar la tierra. Velasco tiene un gran potencial forestal, ganadero y para cultivos alternativos, por lo tanto es fundamental terminar el saneamiento, entregar títulos de propiedad a las comunidades indígenas y a los propietarios particulares. Luego vendrá el desarrollo de manera sostenida”, afirma el autor.

Nataniel Alvarez es el coordinador en Santa Cruz de la Fundación Tierra, institución no gubernamental cuya acción llega a varias zonas geográficas del país. Alvarez, vallegrandino, es formado en Comunicación Social en Argentina. Ejerció el periodismo en Presencia, radio Santa Cruz, El Día y la agencia de noticias Jatha.

El Estado boliviano en el siglo XXI
De Hugo Leigue Canamari


En “El Estado boliviano en el siglo XXI” Hugo Leigue Canamari propone una nueva visión del país. Pone al descubierto una nueva Bolivia de triple contexto: andina, amazónica y platense. Diseñó una nueva estructura con la ayuda del cálculo vectorial “para que estas tres visiones puedan integrarse en una siguiendo un lugar y tamices de control para la toma de decisiones y así tener, en lo estratégico, una visión de Bolivia y una sola dirección”, explica el escritor, ingeniero civil de profesión.

En las páginas de su libro ilustra su propuesta con numerosos mapas del país y en ellos la práctica de la división tripolar: el polo andino con La Paz como centro; el polo amazónico incluye a Riberalta, Guayaramerín y Cachuela Esperanza y el polo platense a Santa Cruz, como estructuras preconcebidas con una superestructura para efectos administrativos.

“Básicamente una reingeniería del Estado que pretende estabilizarlo porque somos presas de tantas tensiones internas como externas. En base a eso este caos y pandemónium de intereses contradictorios los ordenamos en una estructura convergente”, explica Leigue.

El autor usa un lenguaje científico, epistemológico y racionalista con parámetros socioeconómicos y tecnológicos según las teorías de las tendencias actuales. La aplicación de su propuesta favorecería a la unidad nacional y continental pues está sustentada en la participación popular, la descentralización administrativa, con ello y los tres macro polos nacionales los intereses convergerían en la participación de los intereses continentales.

Lo que al autor le motiva es contribuir “para que la Asamblea Constituyente que tiene que darse nos tomen en cuenta. Al norte no nos toman en cuenta porque no tenemos gas. Queremos participar del gas con una propuesta teórica”, dice el autor. Como riberalteño y conocedor de la realidad beniana en general, Leigue sostiene que el centralismo “es aplastante”. “Nos sentimos marginados, esta ausencia del Estado se traduce en ausencia de gobierno, allá no manda nadie. Manda el patrón, manda la empresa. Es un Estado de nadie”, opina.

El libro “El Estado boliviano en el siglo XXI, propuesta estructural” está a la venta en Los Amigos del Libro.
SÍGUENOS EN:
Google News