En La Paz se cocina quesumacha, papas a la huancaina y otros. En Sucre se comen las ajipas y se toma la chicha de maní. La carne roja no está en el menú.
Los 12 platos que por tradición se deben cocinar el Viernes Santo y que representan la última cena de Jesús con sus apóstoles dejan de prepararse en muchas familias, “principalmente porque el dinero ya no alcanza”, dice doña Carmen Quispe, una vendedora de jugos ambulante.
En distintas regiones del país los platos que se preparan son variados. Por ejemplo, en Cochabamba se conoce a la sopa de camaroncillo como p'eko. También se prepara la chank'a de papa: papa aplastada con verduras, huevo y queso. Otros platos son la ensalada de lacayote, de vainitas, de achojcha y la sopa de pan.
El plato típico que se consume en la localidad de Cliza es el pichón, que va acompañado de chuño, papa, arroz y ensalada.
En La Paz, los platos que se preparan son la quesumacha, las papas a la huancaina, la huminta, el arroz con leche, el ají de papalisa, el cochayuyo —que es una comida en base a
algas extraídas del lago Titicaca.
El ispi, pejerrey, sábalo y los mariscos también están en el menú para Semana Santa.
En la ciudad de Santa Cruz las comidas que se sirven para estas fechas religiosas están elaboradas en base a pescados de la región como el pacú, surubí, dorado, sábalo, pejerrey y la trucha. éstos van acompañados de yuca, arroz y ensalada. La sopa más tradicional es la lagua de choclo, que es choclo molido cocido con queso. El postre, si no es arroz con leche, es gelatina de pata.
La Ciudad Blanca o Sucre, en Chuquisaca, y sus poblaciones circundantes acostumbran beber la aloja o chicha de maní. También se come ajipa y como dulces se consumen las tablitas de dulce de leche y coco. Además las comidas que se preparan en el lugar son el ají de arvejas, el locro con queso y choclo, y los platos elaborados con carne blanca como el bacalao, camarones y otros mariscos.
El pan de arroz, el somó (leche con maíz hervido), los bizcochos de maíz son típicos de la región del Beni, principalmente de Guayaramerín y Riberalta.
Aunque el pescado no está fuera de su menú, porque es el plato fuerte.
Agenda para este jueves
10.00 • En la Catedral Metropolitana se realizará la misa crismal. Se bendecirán los crismas, que son aceites usados para efectuar distintos sacramentos.
17.00 • En la misma Catedral se oficiará la misa de la última cena. Participarán autoridades nacionales y locales. Se hará también el lavatorio de pies.
Noche • La gente visitará siete o 14 iglesias. El recorrido representa las estaciones por las que atravesó Jesús durante su pasión.
Cuatro platos sin carne para cocinar en Semana Santa
Locro de zapallo
Preparación • En una olla se coloca agua al ras de la papa, se aumentan habas, arvejas y las verduras que desee. Luego se coloca el zapallo cortado en cuadraditos. Cuando se deshace el zapallo se apaga la cocina. Aparte se hace un ahogado con cebolla, tomate y ají amarillo, y luego se mezcla con el zapallo y se pone queso rallado encima.
Ají de papalisa
Preparación • Se lava la papalisa y se la hace cocer en
agua. Aparte, se cocina un ahogado con cebolla, tomate, ajo, pimienta, comino y ají rojo. También se ponen habas y papa picada en cuadrados. La papalisa cocida debe ser aplastada y mezclada con el ahogado. El plato puede ir acompañado con arroz y encima del ahogado se pone queso rallado.
Cochayuyo
Preparación • Son algas sacadas del lago que se pueden comprar en la Garita o la Rodríguez. Antes de su preparación se debe desmenuzar y lavar por lo menos cuatro veces, luego se hace remojar toda una noche y al día siguiente se le da un hervor. Se prepara, aparte, el ahogado con distintas verduras y se echa el cochayuyo. Se lo acompaña con papa, arroz o tunta.
Sopa de camaroncillo
Preparación • Se hace remojar en agua caliente el camaroncillo seco (la libra vale entre Bs 40 y 60) por 30 minutos. Se prepara haba, arveja, zanahoria, nabo, cebolla y perejil. Todo esto se añade a una olla con un litro de agua hirviendo y se sazona con sal. Después se aumenta arroz y papas peladas. A medio cocer se vierte la leche y los huevos.