Tarata semillero musical del valle

Domingo, 29 / Sep / 2002
 
(Cochabamba - Opinión)
Bolivia.com
Alfredo Soliz Béjar
Director Programa Radial
"Pentagrama del Recuerdo"

El pueblo de Tarata está ubicado en el extenso valle Alto se encuentra a 75 kilómetros de la ciudad de Cochabamba; pueblo de gente emprendedora que destacó dentro del quehacer político, pero sobre todo en el ambiente artístico; revisando el origen de destacados músicos y compositores cochabambinos, nos enteramos que muchos de ellos son nacidos en ese atractivo pueblito del valle; los hay desde intérpretes y fabricantes de la tradicional concertina como Don Víctor Fernández Saavedra que nació el 23 de diciembre de 19O1, y muerto en su pueblo natal el 23 de abril de 1994 fue uno de los primeros ejecutantes tarateños de este instrumento ingles, hábil artesano en su reparación y construcción. De los músicos y compositores nacidos en Tarata sobresalen Don Pedro Toranzo Villarroel, Andrés Corsino Ferrufino Corcos, Pacífico Terán Abasto, Emilio Gutiérrez Illanes, José Ferrufino Toranzo, Jaime Ferrufino Toranzo, Rigoberto Rojas Suárez, Gregorio Gutiérrez Salguero, Wálter Gonzales Toranzo, Jesús Iriarte, Félix Illanes, René Hilario Cardona, Patrocinio Villarroel, Félix Butrón, y otros. Todos ellos con una formación excelente en las reglas y técnicas de escritura musical, armonización, composición, instrumentación, etc. Se desempeñaron como profesores de música, directores de bandas, orquestas, y conjuntos, en la actividad artística incursionan organizando excelentes agrupaciones orquestales que registran en la discografía nacional muchas de sus composiciones. En América, la Iglesia Católica, ha tenido una gran influencia en la formación y educación musical de jóvenes y señoritas que participaban en coros o ejecución de instrumentos, muchos de los grandes intérpretes del canto y la composición, pasaron por las elementales enseñanzas que impartían los curas particularmente los que llegaron de Europa; en Bolivia la presencia de la Iglesia fue determinante porque a través de las parroquias constituidas en muchos pueblos y ciudades éstas, ayudaron en la educación impartiendo lecciones de canto y técnica de escritura musical, muchos de los alumnos encontraban ahí su vocación y era el inicio para seguir hasta su profesionalización en un conservatorio. Un aporte regional a la cultura corresponde a Don Nicasio Gutiérrez Rico que nació en Villa Rivero, Punata el 14 de diciembre de 1876 músico, de excelente formación que fuera director de banda, se fue a vivir a Villa Tarata en 19O8, por entonces importante centro de residentes con muchos hacendados, organiza la Primera Escuela Gratuita de Música para formar instrumentistas de banda, quiénes una vez preparados ofrecían los domingos retretas en la pequeña plaza del poblado, despertando y contagiando a la afición para que muchos padres de familia dispongan el ingreso de sus hijos a este centro de enseñanza, de ese modo fue adquiriendo notoriedad en el pueblo y sus alrededores, con el paso de los años el prestigio de la escuela se fue incrementando hasta convertir a Tarata en uno de los centros más importantes de Cochabamba y el país. El profesor Emilio Gutiérrez Illanes hijo de don Nicasio Gutiérrez, me comentaba, que muchos de los alumnos que pasaron por la formación de su padre, se dirigían a prestar su servicio militar, llegando a ingresar como músicos de las bandas militares. Entonces el único centro de formación era la Academia de Música Militar en la ciudad de la Paz, fundada el 14 de marzo de 1889, de las que egresaron casi todos los músicos, a excepción de los que llegaban de Cochabamba más propiamente de Tarara. Fue tanto el mérito del que gozaba este centro de enseñanza que el reconocido músico y compositor Cnl. Adrián Patiño Carpio Director General de bandas militares de música, junto a otros directores de bandas, en una de sus visitas a Cochabamba, pasó hasta Tarata para conocer y felicitarlo personalmente al profesor Gutiérrez Rico por su aporte en la formación de niños y jóvenes dedicados a la ejecución de instrumentos musicales. El pueblo de Tarata, que fue el semillero de músicos quedó reducido como espacio para desarrollar una fecunda actividad artística, por lo que muchos de sus hijos se establecían en la ciudad de Cochabamba a proseguir sus estudios en mejores centros de enseñanza; otros se trasladaban a la ciudad de Sucre para ingresar a la Escuela Nacional de Maestros. Algunos de ellos alternaban el estudio organizando pequeñas orquestas que ofrecían sus servicios; otros con más ambición se trasladaban a la ciudad de La Paz a conformar las grandes orquestas que dirigían músicos llegados del exterior, de esa manera fueron enriqueciendo sus conocimientos, y organizar las primeras orquestas de las que se tiene referencias; orquestas dirigidas y conformadas por músicos bolivianos como las de "orquesta Parra", "Kuna Wara", "Fermín Barrionuevo", "EI Centro Artístico Musical Tarata", "La orquesta de Los Hermanos Molina", " La orquesta Sonorama", "Los Reyes del Ritmo", "La orquesta de José Ferrufino", "Los Tropicales", "Los Graduados", la internacional "Swingbaly" y otras mas. En muchas de las orquestas citadas figuraban músicos tarateños reconocidos y hábiles ejecutantes de instrumentos musicales con sobresaliente formación en las técnicas de armonización, contrapunto, instrumentación, arreglos y composición. La actividad musical en el valle Alto, siempre fue motivo de preocupación, familias pudientes o humildes contaban para celebrar sus fiestas o acontecimientos propios, con instrumentos como el clavecín, el armonio, o el piano, los que eran transportados a lomo de "mulas pianeras" así llamadas a una recua de estos animales que llevaban estos instrumentos desarmados en partes por la falta de caminos y trasporte adecuados. El acordeón inventado en 1829 por el Austríaco Demian Cyrill y la concertina por el físico Ingles Charles Wheaston en 1839, que llegaron a Bolivia en la primera década del 19OO, suplieron con facilidad a los anteriores instrumentos por lo práctico y fácil transporte que requerían, entonces sus exponentes tienen otra gama de instrumentos clasificados como: "Aerófono de lengüeta libre y soplo indirecto" instrumentos de fuelle que llegan ser muy populares en el valle Alto donde se destacan buenos ejecutantes de estos instrumentos, que como acompañantes llevaban a las guitarras, charangos quenas y bombos de fiesta en todo acontecimiento interpretando aires nacionales, entonces muy difundidos en esos ambientes pueblerinos, pero marginados en los centros citadinos hasta la revolución cultural propiciada en la década de los '6O. Y ahora se toca y se baila con amplia libertad en toda nuestra querida Patria Bolivia.
SÍGUENOS EN:
Google News