Percepción positiva de la ‘bolivianización’ coadyuvó a la estabilización de la macroeconomía

El economista Rolando Gonzales presentó el estudio “Riesgo macroeconómico y bolivianización: un análisis de cointegración con un portafolio dinámico no estacionario de mínima varianza”

Bolivia.com - Actualidad
Bolivia.com - Actualidad

El economista Rolando Gonzales presentó el estudio “Riesgo macroeconómico y bolivianización: un análisis de cointegración con un portafolio dinámico no estacionario de mínima varianza”

La percepción positiva de los agentes económicos hacia la bolivianización financiera o “desdolarización”, contribuyó a la estabilización macroeconómica del país a través del uso cada vez mayor de la moneda nacional en las transacciones, afirma un estudio del economista e investigador Rolando Gonzales Martínez.

El estudio denominado “Riesgo macroeconómico y bolivianización: un análisis de cointegración con un portafolio dinámico no estacionario de mínima varianza” fue publicado en la Revista de Análisis número 15 del Banco Central de Bolivia (BCB), en el cual el especialista en estadística aplicada, emplea varios modelos para ver el impacto de la actual política monetaria.

“Al estar la economía bolivianizada tiene más espacio para hacer mas política monetaria para estabilizar la macroeconomía -aunque no estabiliza directamente- le da la posibilidad de estabilizar la economía, cosa que antes no se podía hacer porque el BCB estaba atado de manos”, afirma Gonzales al Periódico Digital PIEB.

La bolivianización financiera, es entendida como el aumento del uso de moneda local como medio de pago, depósito de valor o unidad de cuenta, ya que el sistema financiero de Bolivia mostró históricamente un alto grado de dolarización. También es considerada como un proceso de “descolonización” en el que se incrementa el uso de activos y pasivos en moneda local.

Según el investigador, el país transita por muy buen camino en términos del alcance de la bolivianización, que según los recientes reportes habría captado el 70 por ciento (%) de los depósitos y créditos de la banca.

“El desafío que queda es aumentar la percepción de estabilidad macroeconómica y profundizar aun más la bolivianización”, señala.

Gonzales afirma que la política de bolivianización funciona en el país, debido a la debilidad que mostró el dólar, más que por un posicionamiento de la moneda nacional en el contexto internacional, y que este modelo se profundiza sobre todo, por la percepción de la estabilidad macroeconómica que tienen los agentes económicos, para utilizar más bolivianos y menos dólares en sus transacciones financieras.

“La bolivianización no causaría inestabilidad macroeconómica –por la no significancia del parámetro de corrección de error en la ecuación de riesgo macroeconómico- y que la política cambiaria es altamente significativa para reducir la dolarización y fomentar la bolivianización financiera –por la significancia y los signos esperados de esta variable en la ecuación de corto plazo”, señala.

El proceso de bolivianización afirma el investigador, que es considerado muy relevante por las autoridades monetarias y los hacedores de políticas económicas, ya que existe evidencia de que economías dolarizadas muestran una demanda de dinero más inestable, y son propensas a sufrir crisis bancarias después de la depreciación de la moneda local, y tienen un crecimiento económica más lento y más volátil, sin que exista profundización financiera.

Por otro lado, el estudio revela que el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) no habría contribuido significativamente a promover el proceso de bolivianización, al contrario de la política cambiaria que resultó altamente significativa para reducir la dolarización y fomentar la bolivianización financiera.

El objetivo de la investigación fue el de extender empíricamente el modelo de Ize y Levy Yeyati para obtener un portafolio dinámico no estacionario de mínima varianza que represente la dinámica observada de la dolarización en Bolivia. Este portafolio extendido se utiliza como proxy del riesgo macroeconómico en Bolivia para contrastar la existencia de una relación de cointegración entre la bolivianización financiera y la incertidumbre macroeconómica, controlando el efecto de otras variables que podrían afectar las fluctuaciones de la bolivianización en el corto plazo.

El modelo de Ize y Levy Yeyati es matemáticamente elegante y permite obtener una medida del riesgo macroeconómico que depende de las volatilidades del tipo de cambio real y de la inflación, variables sobre las que los hacedores de política económica pueden ejercer cierto control. Sin embargo este modelo es estático y estacionario, por lo que no representaría los cambios recientes de la dolarización financiera en Bolivia.

Según el estudio, el riesgo macroeconómico estimado mostró una correlación negativa y significativa con la bolivianización financiera en Bolivia. Este riesgo resultó además positivamente correlacionado con la dolarización, al sugerir que el riesgo macroeconómico del portafolio extendido reduce los beneficios de cobertura provistos de los activos denominados en moneda nacional y fomenta el uso del dólar como resguardo de riqueza.
[Contacto: Gonzalesmartinez@gmail.com]


Fuente: PIEB

Artículos Relacionados

+ Artículos

Lo más leído en Actualidad

Lo más leído en Bolivia.com