Doria Medina propone un giro a la capitalización

Política - Domingo, 01 / Dic / 2002
 
(La Paz - La Razón)
Bolivia.com
El empresario sugiere concertar con los socios estratégicos un rendimiento mínimo asegurado. El Gobierno estudiará la propuesta.


Tal como está la capitalización podría convertirse en un gran perjuicio para el país. El empresario Samuel Doria Medina propuso al Gobierno capitalizar la capitalización. Esta propuesta consiste en buscar un acuerdo con los socios estratégicos de las capitalizadas para que se comprometan a producir un rendimiento mínimo asegurado para las acciones de los bolivianos.
La propuesta dará paso a la revisión, mejoras y modificaciones a la Ley de Capitalización de las empresas públicas y la reforma de la Ley de Pensiones.
“Esto debe ser producto de un acuerdo, de una negociación, de una concertación con los socios estratégicos de las empresas capitalizadas. Nos sentemos por ejemplo con Entel y que veamos cuál es el rendimiento promedio de la industria de las telecomunicaciones, por decir algo, si es 12 por ciento entonces que fijemos ese dividendo de 12 por ciento sobre la inversión de los bolivianos”, dijo el empresario.
El documento entregado el jueves al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada propone que el rendimiento mínimo podría ser, por ejemplo, equivalente a la tasa Libor.
La propuesta de capitalizar la capitalización o iniciar una segunda etapa de la capitalización formulada, se registró después de más de cinco años de la puesta en marcha del proceso de capitalización de las empresas bolivianas: LAB, Entel, Enfe, Ende y Vinto, proceso que coincidió con el primer gobierno del presidente Sánchez de Lozada (1993-1997), cuyo partido cogobierna junto al MIR.
La propuesta también está motivada por la crisis que vive actualmente el Lloyd Aéreo Boliviano y porque advierte que las empresas que el país forjó durante muchos años queden despojadas, sin beneficio para los bolivianos. En el Ejecutivo se informó que estudiarán la propuesta, aunque adelantaron que las mejoras a la capitalización están en marcha a través del Bonosol que establece mayor transparencia en las AFP y el proyecto de Ley para el Buen Gobierno de las Sociedades Anónimas orientada a transparentar la gestión de las capitalizadas.
Desde la óptica del empresario una medida de esta naturaleza no es extraña a las prácticas de los mercados internacionales. Por el contrario, una solución como ésta podrá otorgar sostenibilidad social a la inversión extranjera en Bolivia.
Una fórmula semejante se adoptó en Guatemala, después de que se comprobó que las empresas que manejaban las privatizadas estaban generando tasas de rendimiento muy bajas. En Tanzania, Africa, se optó por el retorno a la inversión mínima para los accionistas locales.
El acuerdo debe ser producto de las siguientes bases: garantizar un retorno mínimo anual para capitalizar los Fondos de Pensiones administrados por las AFP, inscribir las acciones de las empresas capitalizadas en la Bolsa de Valores de Nueva York y que las administradoras de Fondos de Pensiones deben ser dirigidas por empresarios que las tengan como único negocio.

diagnóstico


Bonosol • En el diagnóstico advierte que la capitalización podría seguir el camino del LAB porque el país no cuenta con un sistema de regulación eficiente y por la falta de un mercado de valores. De ahí que algunas empresas que se hicieron cargo de las capitalizadas, al no ser controladas de manera eficiente, tuvieron la oportunidad de inflar sus gastos de tal manera que reducen sus utilidades a la mínima expresión, aspecto que refleja que el FCC no cuenta con liquidez para financiar el Bonosol.
SÍGUENOS EN:
Google News