El Centro de Multiservicios Educativos entregó ayer al Ministerio de Educación los nuevos contenidos del ciclo medio. Serán aplicados, de manera experimental, en cinco de los 11 colegios que tiene la red de esa entidad en La Paz.
Comienza el cambio en la educación secundaria. Desde esta gestión, cinco colegios de la red de Multiservicios Educativos (Cemse) sustituirán las materias por las áreas de aprendizaje.
Las tradicionales asignaturas serán cambiadas por las áreas de matemática e informática; ciencias naturales y ecología; comunicación y lenguaje; ciencias sociales; transversales; y técnicas. El Cemse entregó ayer a la ministra de Educación, Amalia Anaya, los nuevos contenidos curriculares que, en el marco de la Reforma Educativa, aplicará experimentalmente en los colegios fiscales Alfredo Vargas, Luis Alberto Pabón, La Merced, José Bustamante y Hugo Dávila.
Más adelante, los nuevos contenidos serán aplicados a los seis colegios restantes de la red Cemse. Estos son Juan Federico Suazo, Germán Busch, Liceo Venezuela, Bolívar, San Simón de Ayacucho y Félix Reyes Ortiz.
De esta manera, arranca en La Paz la adecuación de los contenidos de secundaria al Decreto Reglamentario de Organización Curricular que plantea un enfoque globalizado para el aprendizaje, en contraposición a la visión fragmentada que aún divide el conocimiento en asignaturas.
Tomando en cuenta que muchas
personas concluyen sus estudios en el ciclo secundario, los nuevos contenidos de secundaria pretenden "formar a la persona para la vida".
El currículo elaborado es "globalizador, abierto y flexible; humanizador e intercultural", dice el resumen de la propuesta.
El trabajo del Cemse, destinado a reformar la educación secundaria, es el primero en todo el país, lo que no quiere decir que éste se vaya a adoptar como oficial. La ministra Anaya explicó que, de acuerdo al espíritu de la Reforma Educativa, cada colegio o grupos de colegios elaborarán sus guías de aprendizaje.
Coincidió con la Ministra el director ejecutivo del Cemse, Antonio Arandia, al indicar que los contenidos curriculares deben responder a la realidad donde se encuentra cada colegio. En ese sentido, la propuesta del Cemse podría convertirse en una base para el municipio de La Paz.
Sin embargo, lo que no cambiará será el enfoque globalizado que divide los contenidos en áreas y no así en materias. Y es que, a decir de Arandia, la realidad es un todo que difícilmente puede ser fragmentado.
La Unidad de Educación del Cemse trabajó durante cinco años junto a 340 maestros de la red de colegios de la institución para elaborar la propuesta que ayer fue presentada oficialmente.
La iniciativa contó con el apoyo del Ministerio de Educación y de la cooperación internacional, aunque fue elaborada de manera participativa.
Anaya
recibió la propuesta con agrado "porque con la Reforma Educativa se ha acabado el texto oficial y se han abierto las puertas para que los profesores desarrollen iniciativas". El trabajo acaba de salir, pero ya tiene críticas. El director del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae), Noel Aguirre, quien estuvo presente en el acto de entrega, indicó que es un aporte valioso, pero que ha forzado la unión de algunas materias. En ese sentido, pidió al Cemse que trate de buscar el equilibrio entre la dispersión y la integración de los temas.
Además, Aguirre indicó que la propuesta es muy descriptiva y poco crítica. Por ejemplo, habla de varias culturas, pero no explica lo de las "dos Bolivias".
Habrá cambios operativos en los colegios
La aplicación del nuevo currículo de secundaria abrirá las puertas para cambios operativos en los colegios. Una de esas transformaciones es que los maestros tendrán que trabajar a tiempo completo, es decir, más de las 72 horas acostumbradas.
El director ejecutivo del Centro de Multiservicios Educativos (Cemse), Antonio Arandia, está consciente que esta transformación implica repensar el nivel salarial de los maestros.
Otro de los cambios que se introducirá tiene que ver con el horario mosaico, que dividía la jornada escolar en ocho períodos. Para la aplicación del nuevo currículo, se establecerá un horario de entrada y otro
de salida, para que en ese lapso, tanto el profesor como el alumno planifiquen su tiempo de trabajo.
Una de las interrogantes es qué pasará con el número de profesores existentes hasta ahora. Arandia indica que el cambio no significará reducción ni incremento de maestros. Si bien se crearán sólo seis áreas en reemplazo de 14 a 16 materias, el trabajo de aula será dividido por grupos, por lo que se necesitará la misma cantidad de docentes.
Los profesores que conforman la red del Cemse ya aceptaron la aplicación de la reforma curricular a partir de este año.
Sin embargo, seis de los 11 establecimientos lo harán en próximas gestiones.
ÁREAS DE APRENDIZAJE
Matemática • Matemática, geometría, cálculo y computación.
Ciencias naturales • Física, química, biología y ecología.
Comunicación y lenguaje • Comunicación, lenguaje o gramática, literatura, composición.
Ciencias sociales • Historia, geografía, cívica, economía y sociología. (Las dos últimas son novedades en el currículo)
Transversales • El área transversal tiene los siguientes componentes: educación para la salud, afectividad y sexualidad; educación en democracia y derechos ciudadanos; educación en equidad y género; educación en desarrollo sostenible. El Cemse sólo ha trabajado el primero, pero planea hacerlo con los otros tres.
Técnicas • Conformarán otra área, pero los contenidos aún no han sido trabajados.