21 mil productores de uva son castigados por el contrabando
Martes, 09 / Jul / 2002
(La Paz - La Razón)
Los vinos de contrabando ya están en los principales mercados del país. Con precios de hasta Bs 5 están liquidando a la industria nacional, que a la fecha ya bajó su producción hasta 40 por ciento.
“Este es más barato y contiene más”, dice la vendedora instalada en su puesto, detrás de varias botellas de licores, entre singanis, vinos y whiskys.
El producto ofrecido es un vino en caja, de la marca argentina Del Valle. En La Paz no se lo había visto antes, ahora está invadiendo los mercados junto a otros productos a precios de oferta. Una caja de este vino cuesta cinco bolivianos. La situación comienza hacerse visible en La Paz. Mientras en Tarija y Santa Cruz es cosa diaria.
Con estos precios, los vinos de producción nacional compiten en desventaja con los que llegan de Argentina. Los productores hacen sus cálculos. Entienden que la competencia es muy dura e imposible de enfrentar. Esperan con ansias las medidas que puedan poner un freno a esta actividad ilegal. El sector en conjunto ha tomado una decisión y ha enviado una carta al presidente Jorge Quiroga para hacerle conocer su propuesta. “Nosotros hemos decidido apoyar al control aduanero, pondremos cuatro controles a 50 kilómetros de las fronteras”, dijo Amilcar Taboada, representante del sector. Los privados quieren instalar puestos de control en Tarija y Santa Cruz, Yacuiba, Bermejo, Tarija y Villazón.
Para el productor Julio Kolberg el golpe no es sólo para los
vitivinícolas, sino también para los productores de uva, unas 21.000 familias que al caer la producción de vino no tienen a dónde vender sus frutas. Peor aún, cuando el mercado está inundado de uva chilena.
Hasta la fecha, la producción y venta de vinos nacionales ha caído hasta en 40 por ciento. Todavía no hay un levantamiento de datos, pero ya se están produciendo los primeros despidos. Mientras esto ocurre, el Gobierno y la Aduana no terminan de ajustar el plan y hasta ahora apenas han enviado 32 efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) de las fronteras de occidente y oriente hacia el sur.
Esta semana será definitiva. Un encuentro entre el Gobierno y empresarios de todo el país, definirá las líneas de acción para combatir el contrabando.
“Esperamos que la reunión dé frutos y que no sea simplemente una charla, lo importante es que las medidas se impongan rápidamente”, dijo Taboada.
La aplicación de salvaguardias, sin embargo, no parece alegrar mucho a los empresarios, porque podrían intensificar el contrabando, lo primordial para el sector es el control en los puestos de la frontera con Argentina.
La Aduana espera que el presupuesto de 2,3 millones que requiere para mejorar el control en las fronteras se desembolse cuanto antes, pese a las contradicciones en el Gobierno.
El efecto multiplicador
Además del sector vitivinícola, productos similares como el singani registran en sus balances pérdidas por
el ingreso de contrabando desde Argentina.
José Luis Aguirre, ejecutivo de la Sociedad Industrial de Singanis del Valle, informó que sus ventas han bajado en 50 por ciento desde febrero.
“Este sector se caracteriza por un alto número de generación de empleos directos e indirectos, por ello están siendo perjudicados los que cultivan la uva y toda la cadena. Miles de familias son afectadas”, dijo Aguirre.
Entre otras propuestas el empresario propone derogar el decreto 25930, “que prácticamente legaliza el contrabando, pues no permite a la Aduana actuar en frontera”. Según el empresario el control en fronteras es la única arma efectiva contra el incremento del contrabando.
Los precios del contrabando
Del Valle • Vino tinto, en envase tetrabrick de un litro cuesta a 5 bolivianos, en La Paz.
Uvita • Vino tinto, llega en envase tetrabrick de un litro y cuesta 6 bolivianos, en La Paz.
Navarro Correa • En Tarija cuesta 32 bolivianos, antes se lo adquiría en 140.
Pecarí • Estos llegan en cajas tetrabrick de un litro, en Tarija se venden al por mayor por un monto de 9 por 20 bolivianos.
Maipú • Vino tinto y blanco, embotellado en envases de 700 ml y con un precio de 15 bolivianos, en La Paz.
Toro • Vino tinto, embotellados, de 700 ml. Tiene un costo de 5 bolivianos, en La Paz.
Los Corrales • Envases de 700 ml. Su precio es 14 bolivianos.
Entrevistas
“Necesitamos más puestos de control”
Amilcar TAboada
¿Cómo
está la situación actual para el sector vitivinícola?
El contrabando ha afectado a nuestro sector tremendamente desde el mes de febrero. Consideramos que las medidas que el Gobierno quiere implementar son tardías.
¿Cuál debería ser la estrategia?
Se debe invertir entre 3 a 4 millones de dólares para implementar 20 ó 30 puestos de control aduanero, modificar la Ley de Aduanas y contratar más personal para el Control Operativo Aduanero.
¿Y las salvaguardias?
Las salvaguardias solas no deben ser implementadas. Se debe imponer un paquete de medidas, desde el control en las fronteras, el control en puntos intermedios y cuidar los productos estratégicos.
“Perderemos siete millones de dólares”
Julio Kolberg
¿Lograron ya medir el efecto del contrabando en su sector?
Según mis cálculos nuestro sector y el Estado van a perder 7 millones de dólares en conjunto, por producción de vino y singani y por concepto de impuestos. Se estima que al momento estamos entre el 20 a 40% en disminución de ventas en todo el país y estas proporciones van a traducirse en el despido de trabajadores. Las pequeñas industrias van a cerrar y las grandes tendrán pérdidas.
¿Qué otros sectores sienten?
Se ha dejado de adquirir una gran cantidad de materia prima, como la uva. Los productores de uva son perjudicados además por la uva argentina y chilena. La única solución es reforzar el control en nuestras fronteras.