Dos animales están extinguidos y otros 18 peligran en Bolivia
Sociedad - Lunes, 28 / Jul / 2003
(La Paz - La Razón)
El pez humanto que vivía en el lago Titicaca y la chinchilla que fue un mamífero originario de Cochabamba, desaparecieron. No hay reporte de ellos desde 1953. La caza y la depredación amenazan a otras especies.
Dos especies de animales ya desaparecieron del país y existen otras 18 variedades de fauna que corren el peligro de extinguirse por la caza indiscriminada y la depredación natural de la que son víctimas en el altiplano, el valle y los llanos bolivianos.
Un informe del Viceministerio de Medio Ambiente confirma que no se reportó de la existencia del pez humanto u orestias cuvieri desde 1950. Su desaparición se debe a su sobrepesca y también a la introducción de especies exóticas en aguas de Bolivia y Perú.
En la misma situación se encuentra la chinchilla o brevicaudata original de Bolivia que fue intensamente cazada por el valor de su piel que se utilizaba para la fabricación de abrigos cotizados hasta en cien mil dólares. El mamífero roedor habitó en Cochabamba y Los Andes.
Por
otra parte, el informe del Viceministerio de Medio Ambiente también revela que la supervivencia de 18 especies es imposible si los factores que las afectan —caza y depredación—, siguen operando en su contra.
Entre las especies en peligro se encuentra la del pez orestias pentladii o boga originaria del lago Titicaca, que hasta la década de los 60 fue la especie comercial más importante de la ciudad de La Paz y que ahora ya no se encuentra en ningún lugar.
En las mismas aguas del Lago Sagrado la existencia del telmatobius culeus, huankele o rana gigante también peligra porque el hombre busca este animal para cocinar ancas de rana. Además la contaminación de su hábitat también está causando la muerte de esta variedad de anfibios.
La situación de tres variedades de reptiles como el melanosuchus niger o caimán negro también peligra en el norte y noreste del país por la cacería ilegal.
La caza por plumajes y la deforestación logró afectar a seis tipos de aves que cada vez tienen
una población y distribución, por departamento, menor.
La mansedumbre de algunos mamíferos tampoco los libró de ser cazados para que funjan como mascotas, como es el caso del mono negro o callimico goeldii.
Los insectos
El escarabajo • El dynastes satanas es una especie endémica de la región de los Yungas de La Paz, y que es buscado para su comercialización. A esto se suma la destrucción de su hábitat que lo pone en peligro.
La mariposa • Una variedad es la morpho godarti, que es traficada para conformar mariposarios en países que las mantienen vivas para que el público pueda admirar su belleza y pague una entrada por esto.
Las especies que están en peligro
Peces • La boga (orestias pentlandii) es una especie endémica del lago Titicaca. Sus poblaciones se han reducido por la sobrepesca.
Anfibios • El huankele o rana gigante (telmatobius culeus), es una especie endémica del lago Titicaca. La comercialización para la cocina y la
contaminación son los principales factores que lo amenazan.
Reptiles • Son tres las variedades de animales: la tataruga (podocnemis expansa), que es perseguida por su carne. El caimán negro (melanosuchus niger) que vive en el norte del país. Y el caimán (latirostris).
Aves • Son tres las variedades de animales: el suri (pterocnemia pennata), que vive en La Paz, Oruro y Potosí, la turpeña (fulica cornuta), el guacamayo (anodorhynchus hyacinthinus), la paraba cuello azul (glaucogularis), el loro burro (ara rubrogenys) y el anairetes alpinus que no tiene un nombre común.
Mamíferos • Es el tipo de animales que más variedades en peligro tiene. Según el Viceministerio de Medio Ambiente son siete las clases en peligro y son: el quirquincho (chaetophractus nationi), la nutria gigante (pteronura brasiliensis), el chancho chaqueño (catagonus wagneri), guanaco (lama guanicoe), venadillo (mazama chunyi), jukumari (tremarctos ornatus) y el mono negro (callimico goeldii).