Inicia campaña de prevención de enfermedades por cambio climático
Sociedad - Martes, 08 / Abr / 2008

El cambio climático de origen antrópico, está impactando sobre la salud humana, generando un incremento de la incidencia y prevalencia de enfermedades sensibles al mismo, así como la expansión geográfica y altitudinal, la emergencia, reemergencia y presentación de nuevas enfermedades en áreas no endémicas.
A lo que se suman, problemas sanitarios asociados a la disponibilidad y calidad de agua en diferentes regiones del país, inseguridad alimentaria, contaminación de los sistemas ambientales y la mayor frecuencia y severidad de los eventos extremos, que conforman un panorama actual y futuro de alta vulnerabilidad de la salud humana a los impactos del cambio climático en Bolivia.
El ministro de Salud y Deportes, Walter Selum Rivero explicó que “siguiendo las líneas de acción del Plan de Desarrollo Nacional, referidos a los temas de salud; estamos trabajando para incorporar políticas orientadas a reducir de las consecuencias que trae consigo el afecto climático; que comprende cinco programas sectoriales”.
En estos planes se remarca la adaptación sanitaria al cambio climático; se está implementando la evaluación de la malaria y la leishmaniosis, para las zonas de Pando, Beni y el Norte de La Paz; además de la evaluación de la Malaria en ecosistemas de montaña, el chagas, dengue las infecciones respiratorias y las enfermedades digestivas.
Además de la implementación de desarrollo y modelos en sistemas de alerta temprana para el dengue; también la reducción de la vulnerabilidad a los impactos sanitarios directos e indirectos del campo climático tiene un enfoque intersectorial.
La primera autoridad enfatizó las acciones a realizar por el Ministerio de Salud y Deportes; dentro las políticas y programas de salud.
Resaltan seis medidas importantes: 1. La inclusión del cambio climático en las políticas y programas de salud, 2. Identificación de la situación actual de escenarios futuros de la vulnerabilidad sanitaria, 3. comportamiento proactivo del sistema nacional de Salud, 4. Prevención y protección ambiental en la Salud, 5. promoción y participación social, 6. desarrollar sistemas de vigilancia bioclimáticas para las enfermedades prioritarias.
Con estas acciones el Ministerio de Salud trabajará en nuevas políticas y acciones a favor de todos los ciudadanos bolivianos que sufren a causa de los cambios climáticos.
Por su parte, el viceministro de Planificación Territorialidad y Medio Ambiente, Miguel Ángel Rojas, informó que el cambio climático se esta dando en nuestro país, convirtiéndola en una situación critica, poniendo en riesgo la base productiva, la salud de los bolivianos y conflictúa la situación de los procesos de planificación a desarrollarse en largo y corto plazo.
El Estado boliviano está tomando acciones y la más importante es el mecanismo de adaptación que permitirá transmitir alertas para tomar las acciones pertinentes, desde la visión preventiva y adaptación de los cambios.
En este marco, se elaboró una estrategia con participación multisectorial, institucional pública y privada y de la población civil (poblaciones indígenas y originarias) quienes han respondido a los impactos de manera instintiva, lo que se conoce como “Adaptación espontánea”.
A su vez, el representante de la OPS/ OMS en Bolivia; Dr. Christian Darras; explicó que el cambio climático afectó a los planetas y a la salud de la humanidad, este efecto es alarmante, los casos de malaria en lugares donde nunca existía, además la hambruna en ciertos países, las enfermedades respiratorias que se incrementa año tras año siendo síntoma del desgaste de la capa de ozono.
“Tenemos que prepararnos para responder a los cambios climáticos eso significa mejorar los sistemas de vigilancia epidemiología y entomológica. El país de Bolivia, debe sentirse feliz pues el gobierno nacional a partir de hoy emprenderá nuevos retos y propósitos para enfrentar los cambios climáticos; y tareas nuevas”, finalizó.