152 especies de plantas en Bolivia se encuentran en grado de amenaza

Tecnología - Viernes, 05 / Nov / 2010
 
Bolivia.com
(PIEB) El “Libro Rojo de parientes silvestres y cultivos de Bolivia” revela que 152 especies de plantas en el país atraviesan un grado de amenaza por diferentes causas provocadas por el hombre. El trabajo aporta con propuestas de acciones y alternativas de conservación apropiadas para cada caso.

La publicación ha sido elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el marco del Proyecto Global UNEP/GEF “Conservación in situ de parientes silvestres de los cultivos a través del manejo de información y su aplicación en campo”; y cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones. El proyecto ha sido ejecutado por un equipo de investigadores nacionales y extranjeros que recogieron información científica en campo y gabinete, entre los años 2006 al 2008.

El libro señala que en el planeta existen unas 250.000 a 300.000 especies de plantas vasculares, briófitas y líquenes. De todas estas especies, aproximadamente unas 20.000 crecen en Bolivia, y de esta cantidad se estima que existen 1.000 a 1.500 líquenes; 850 musgos; 1.700 helechos, 23 gimnospermas; y 15.500 angiospermas.

De las 20.000 especies señaladas, 152 están en algún grado de amenaza, y de este número, 45 están amenazadas y 20 casi amenazadas.

El registro del estudio indica que de las 45 amenazadas, siete especies están en peligro crítico (CR), 22 en peligro (EP) y 16 en estado vulnerable (NT).

Amenazadas
Algunas en peligro crítico son la cayú de hoja blanca, chirimoya de flor grande, manicillo de ipa, chocolatillo macho.

En peligro, manicillo beniano, manicillo chiquitano, ajara, yuca trepadora, yuquilla de cinco hojas, mora de estípulas lineares, mora de hoja blanca, papa perdiz, papa de pájaro, papa de zorro, papa bolivianita y otras.

Las especies vulnerables son cayú de pampa, chirimoya de hojas duras, chirimoya de pelos sedosos, tomate papaya, yuquilla azulada, mora de fruto grande, papaya salvieti y otras.

Casi amenazadas
Entre estas especies están el cayú de monte, manicillo Cárdenas, maní zorro, chiwa, monte chui, mora de ramas guindas, moras de hoja rugosa, moras de fruto duro, papa ají, chocolatillo de gajo, papailla entre otras.

El estudio permite comprender acciones concretas de conservación y uso, educación y sensibilización de la población en general respecto a sus recursos naturales, que pueden contribuir a la supervivencia de las especies mencionadas.

La expectativa de los autores es que sirva de instrumento para facilitar la toma de decisiones a los encargados de la gestión de los recursos naturales a nivel nacional, departamental, municipal y de autonomías indígenas, para concretar planes, programas y proyectos que contribuyan con acciones tanto para la conservación como para el uso y el aprovechamiento sustentable de los parientes silvestres de cultivos importantes para la alimentación de Bolivia y el mundo.

La obra incluye información respecto a la taxonomía, la distribución geográfica, aspectos ecológicos, situación actual, causa de amenaza, medidas y acciones de conservación propuestas para la recuperación de especies.

Para mayor información visite: www.mmaya.gob.bo
SÍGUENOS EN:
Google News