Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Del Altiplano a Toronto: “La Hija Cóndor” hace historia en el cine mundial

Del 4 al 14 de septiembre se realizará el Festival Internacional de Cine de Toronto. La Hija Cóndor se estrenará en una categoría. 

Actualización
La película boliviana será proyectada en la sección de "Cine de autor". Foto: ABI
La película boliviana será proyectada en la sección de "Cine de autor". Foto: ABI

Del 4 al 14 de septiembre se realizará el Festival Internacional de Cine de Toronto. La Hija Cóndor se estrenará en una categoría. 

La Hija Cóndor se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Toronto en la sección de cine de autor. El director Álvaro Olmos confirmó que Bolivia está "redefiniendo el lenguaje del cine". 

“En nombre de todo nuestro equipo boliviano, peruano y uruguayo, nos sentimos verdaderamente honrados de estrenar nuestra película en un festival tan prestigioso como el Festival Internacional de Cine de Toronto, especialmente en un año tan especial como el de su 50 aniversario. Para nosotros, es un privilegio que celebra el cine de nuestros países”, destacó el director de la película, Álvaro Olmos, citado en un reporte de prensa.

Centrepiece del Festival Internacional de Cine de Toronto es una de las secciones más importantes del festival, dedicada al cine de autor. En esta categoría se presentan estrenos mundiales de destacadas voces cinematográficas contemporáneas que están redefiniendo el lenguaje del cine.

Ser parte de esta sección significa entrar en el radar de la crítica internacional, distribuidores y plataformas, abriendo una puerta clave para la circulación global de la obra, señala el reporte institucional.

Sinopsis de la película 

La coproducción de Bolivia, Uruguay y Perú, La Hija Cóndor, sigue la historia de una joven partera quechua que canta a las mujeres embarazadas y les calma el dolor.

Su madre, una partera veterana, entiende este don como un milagro otorgado por los dioses. Influenciada por su mejor amiga, y después de conocer a un grupo de artistas musicales de la ciudad, la joven decide marcharse para intentar ser cantante.

El director relató que la película se inspira en una partera quechua que conoció en uno de sus viajes por la zona andina del país. La Hija Cóndor fue filmada en la misma comunidad donde vivió esa partera, entre las mismas montañas y senderos que ella solía caminar. 

Reconoció el compromiso del elenco de actores que participaron en la película, especialmente los dos protagonistas, que actuaron por primera vez y mostraron valentía al realizar escenas emocionalmente exigentes y complejas a lo largo del rodaje.

“Me dijeron que era la última en la región, y eso captó profundamente mi atención. Por un tiempo, la visité regularmente y aprendí a comunicarme con ella, principalmente a través de miradas y expresiones. No mucho después, ella falleció, y llegué a comprender el papel vital que las parteras tradicionales desempeñan en las comunidades rurales. Su presencia es esencial para transmitir valores tradicionales e indígenas, incluso aquellos que pueden parecernos contradictorios o atemporales”, sostuvo Olmos.