Buscan terminar con la deserción escolar con las ciudadelas estudiantiles

Sociedad - Martes, 20 / Mar / 2007
 
(Enlared Municipal)
Bolivia.com
Más de 47 municipios con altos índices de deserción escolar podrían acceder a las ciudadelas estudiantiles, gestionadas por el Gobierno nacional. Esta gestión se prevé ejecutar 36 centros y hasta el 2010 completar un cupo de 92 en todo el país. Las ciudadelas deben vincular la educación a la vocación productiva tecnológica de cada municipio, reducir los niveles de deserción escolar, analfabetismo y la baja escolaridad.

Sobre todo estos centros integrales deben coadyuvar a mejorar los indicadores ecolares en el área rural donde el 49 por ciento de los estudiantes de secundaria está fuera del sistema educativo y el abandono escolar anual es del siete por ciento, según datos del Ministerio de Educación.

Los municipios más próximos a ejecutar el proyecto son los de Oruro, aunque no se tiene todavía una fecha establecida. El Ministerio planifica la firma de un convenio con los alcaldes y el prefecto.

Estos centros tendrán talleres técnicos para vincular la educación y la economía, en función a la vocación productiva de cada municipio, por lo que no se descarta que las ciudadelas en un futuro generen recursos propios, indicó Domingo Mendoza, responsable del proyecto “Acceso y Permanencia Escolar en el Sector Rural” del Ministerio de Educación.

“Es necesario vincular la educación a la producción, a la dimensión económica, entonces vamos a implementar talleres técnicos, productivos, como dije en función a la vocación productiva del municipio”, declaró el funcionario a radio Onda Local de la FAM.

FINANCIAMIENTO

En el tema del financiamiento, se ejecutará una estrategia multisectorial con los tres niveles de gobierno, el Ministerio de Educación aportará el 50 por ciento y el resto debe ser contraparte de la prefectura en alianza con los municipios elegibles.

“La negociación entre la prefectura y el municipio, que puede ser 25 y 25, la dejamos nosotros a ellos porque hay municipios que tienen escasos recursos, entonces ya es un tema de negociación entre el alcalde y el prefecto”, explicó Domingo Mendoza.

El monto de cada ciudadela depende de la cantidad de estudiantes que albergue. Para 256 alumnos tiene un costo de un millón de dólares, para 192 alumnos será de 800 mil dólares, mientras que una ciudadela para 128 estudiantes será de 500 mil dólares, con un equipamiento completo.

LA INFRAESTRUCTURA

En las ciudadelas existirán albergues para internados, viviendas para maestros, aulas escolares, una biblioteca, un telecentro educativo comunitario, que incorporará la informática y la telemática.

También se contará con una posta sanitaria, con un odontólogo y un médico que atenderán con un enfoque intercultural, se tendrá un comedor y cocina para brindar una nutrición adecuada a los estudiantes, una lavandería, así como transporte escolar, según detalló Mendoza.

“La idea es tener ahora un bachillerato técnico humanístico donde el estudiante tendrá un grado de técnico medio, se dotará de conocimientos, destrezas y capacidades para que ahora se sume al desarrollo local y regional. La comunidad elegirá de acuerdo al rendimiento educativo, porque son los mejores estudiantes los que irán allá”, acotó.

MUNICIPIOS ELEGIBLES

Los municipios que se consideran elegibles para contar con ciudadelas estudiantiles son en Oruro: Huayllamarca, Toledo, Totora, Chipaya, Pampa Aullagas, Escara, Caracollo y Santuario de Quillacas.

En Potosí: Toro Toro (ya existe un acuerdo del alcalde con el prefecto), Sacaca (tiene certificación de la prefectura), Pocoata, Uncía, Ravelo, Chayanta, sus solicitudes están a la espera de gestiones.

En Chuquisaca: Culpina, Mojocoya, Villa Abecia, Yamparaez, Tarabuco, Muyupampa, Huacareta, Azuduy y posiblemente se sumen dos más.

En Cochabamba: Tapacarí, Vila Vila, Omereque, Arque, actualmente están dos o tres más en gestiones.

En Tarija: Caraparí y El Puente

En La Paz: Tito Yupanqui, La Asunta, Teoponte, Sapahaqui, Carabuco y 2 ó 3 más están en gestiones.

En Santa Cruz: Minero, Yapacaní y Camiri, además de Warnes. En tanto que en Beni estarían San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma. En Pando El Sena.

WARNES, LA PRIMERA EXPERIENCIA

La pasada semana, el municipio de Warnes en Santa Cruz fue el primero en consolidar el proyecto para beneficiar a más de 12 mil escolares provenientes -en gran parte- de 45 comunidades de toda la provincia.

La ciudadela de Warnes tiene un costo de un millón de dólares y será financiado por el Gobierno central en un 50 por ciento; la prefectura de Santa Cruz con el 40 por ciento y la Alcaldía con el restante 10 por ciento.
SÍGUENOS EN:
Google News