ONU: Hay 27 millones de esclavos en el mundo y la crisis puede incrementarlo
Internacional - Martes, 09 / Dic / 2008
(ABI)
Más de 27 millones de personas aún son víctimas de la esclavitud, un flagelo supuestamente abolido hace dos siglos que podría empeorar debido a la crisis financiera mundial, alertó la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El primer análisis histórico comparativo sobre las modalidades modernas de servidumbre, de acuerdo a la investigación "Unfinished Business" (Una cuestión pendiente), la esclavitud está ampliamente extendida y profundamente arraigada en la sociedad contemporánea.
Cada 2 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, conmemorando la aprobación del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena el 2 de diciembre de 1949 por la Asamblea General de la ONU.
El 2004 fue proclamado "Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición", y la Asamblea General designó el 25 de marzo de 2007 Día internacional de celebración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica de esclavos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos prohíbe la servidumbre de seres humanos como uno de los principios claves de la sociedad moderna, pero 60 años después de haber sido aprobada (10 de diciembre de 1948) la esclavitud aún no ha sido erradicada.
La relatora especial de la ONU Gulnara Shahinian denunció que a pesar de las medidas políticas y de los esfuerzos que se han hecho en los últimos años, aún se practican formas contemporáneas de esclavitud.
Se calcula que alrededor de 27 millones de personas en el mundo viven en condiciones de esclavitud, 80 por ciento de las cuales trabaja para agentes privados.
La UNESCO encargó a Joel Quirk del Instituto Wilberforce para el Estudio de la Esclavitud y la Emancipación (WISE) que investigue todas las formas de esclavitud, su amplitud, el tráfico y otras modalidades, y las diferencias y analogías de esta forma de opresión en el pasado y la actualidad.
La investigación concluye que el tráfico de seres humanos, la servidumbre sexual, el trabajo infantil y otros sistemas históricos de explotación humana perduran en la actualidad.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que al menos 1,3 millones de personas son sometidas a trabajos forzosos en América Latina y el Caribe, de las cuales 250 mil también son víctimas de la trata de personas, plagas consideradas formas modernas de esclavitud.
América Latina es la segunda región con más trabajo forzoso del mundo, después de Asia, aunque el problema está presente en todas las sociedades, inclusive en algunos países industrializados. La OIT calcula que las ganancias generadas por el trabajo forzoso ascienden a unos 32 mil millones de dólares a nivel mundial.
EL PROBLEMA SE AGRAVA
En el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon y la alta comisionada de derechos humanos Navi Pillay advirtieron que la crisis financiera mundial podría agravar la situación de las personas pobres, ahora mucho más vulnerables a caer en situaciones similares a las de la esclavitud.
"Quienes explotan a estas personas de manera consciente tendrán que extraer aún más para obtener ganancias, y los consumidores que pueden no estar enterados de las consecuencias, tendrán más probabilidades de comprar productos cuyo costo laboral es mantenido en un nivel irracionalmente bajo", alertó Ban Ki-moon.
El trabajo forzoso, antítesis del trabajo decente, está ligado a la pobreza, al aislamiento y la discriminación. "Los mecanismos para doblegar a las víctimas tienen una cierta similitud: servicios de contratación engañosos que producen servidumbre por deudas y encadenan al trabajador", describe el jefe del Programa especial de combate al trabajo forzoso de la OIT, Roger Plant.
Se considera que las víctimas de la servidumbre por deudas y diversos tipos de explotación son principalmente las poblaciones indígenas o rurales, y los trabajadores emigrantes en situación irregular. Sin embargo, todo indica que las clases medias urbanas también son vulnerables.
Explica el ex economista de Wall Street, Michael Hudson, que el modelo financiero y el libre comercio en crisis han polarizado la economía en Estados Unidos a tal punto que el 10 por ciento más rico concentra el 85 por ciento de la riqueza nacional, mientras que el 90 por ciento de la población sobreendeudada solicita más y más créditos para pagar los intereses compuestos de viejas deudas.
Las grandes mayorías van camino a la servidumbre por deudas contraídas con una nueva elite de tipo feudal que define la suerte de trabajadores, consumidores y deudores, mientras dispone de la riqueza y los recursos de toda la sociedad en función a su propio interés y beneficio.
HORA DE AFRONTAR EL PROBLEMA
No suele haber estadísticas sobre cuán difundida está la práctica de la servidumbre, y la sociedad en general tampoco es verdaderamente consciente de que constituye un problema en sus propios países. Lo más preocupante es que las leyes que penalizan la servidumbre no son adecuadas y no siempre se cumplen.
Los recientes fracasos gubernamentales para proteger a sus ciudadanos de este flagelo subrayan la necesidad de reconocer que las formas tradicionales de esclavitud aún existen, afirmó la relatora Shahinian.
El número creciente de trabajadores sometidos a condiciones semejantes a las de la esclavitud preocupa a la ONU. Según Ban Ki-moon, "se requiere una voluntad política más firme de parte de los gobiernos para introducir los cambios necesarios en la legislación nacional, hacer cumplir las leyes y desarrollar programas sostenibles que incluyan la educación de los funcionarios del orden y la lucha contra la corrupción".
Resulta necesario proporcionar oportunidades económicas, rehabilitación e indemnizaciones a quienes han sufrido esclavitud; pero lo fundamental es que gobiernos, sociedad civil, sector privado e individuos generen conciencia sobre el problema y articulen una alianza global para prevenir, luchar y erradicar la esclavitud, recomendó la ONU.
CONDENAN
A TERRATENIENTES ESCLAVISTAS EN BRASIL
El 17º Tribunal Federal Criminal del estado de Bahía, Brasil, condenó a tres años de detención a la hacendada Cleudete Nilza Sagrilo, denunciada en 2005 por el Ministerio Público Federal (MPF) por mantener a 20 personas en condiciones de trabajo semejantes a la esclavitud. En el estado de Pará, un terrateniente fue condenado a 14 años de prisión.
El Grupo Móvil de fiscalización del trabajo esclavo informó que en los últimos 13 años más de 30 mil trabajadores fueron rescatados de condiciones análogas a las de la esclavitud en Brasil, aunque la OIT estima que los rescatados suman 21 mil sólo en los últimos tres años.
Entre enero y agosto de 2008 se rescataron a casi 3 mil trabajadores y al menos cinco personas habrían sido condenadas por esclavizar a trabajadores.
En 2007, 220 personas fueron procesadas criminalmente por la práctica en el estado de Pará. En 2008 fueron acusadas 68 personas y sólo fue condenado a 14 años de prisión el terrateniente Gilberto Andrade por crímenes de trabajo esclavo, ocultamiento de cadáver y compra de trabajadores.
La hacendada Cleudete Nilza Sagrilo fue procesada por reclutar a obreros para carbonerías de la empresa Sideruna Industria y Comercio, quienes dormían en el piso, no tenían alimentación adecuada y vivían sin ningún tipo de condiciones de higiene. Fue "una decisión inédita del poder judicial del estado", destacó la asesoría de la Justicia Federal de Bahía.
Sin embargo, la hacendada no era reincidente en crimen doloso -con intención- y la pena de prisión fue sustituida por la obligación de prestar servicios durante el mismo tiempo de la sentencia. Además, Cleudete Nilza Sagrilo tendrá que pagar aproximadamente 800 dólares a una entidad pública o privada en la que preste trabajo social.
La ONU comunicó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil que pretende enviar una misión para investigar casos de servidumbre. La relatora Gulnara Shahanian informó que la misión comenzará sus actividades en 2009.
El primer análisis histórico comparativo sobre las modalidades modernas de servidumbre, de acuerdo a la investigación "Unfinished Business" (Una cuestión pendiente), la esclavitud está ampliamente extendida y profundamente arraigada en la sociedad contemporánea.
Cada 2 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, conmemorando la aprobación del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena el 2 de diciembre de 1949 por la Asamblea General de la ONU.
El 2004 fue proclamado "Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición", y la Asamblea General designó el 25 de marzo de 2007 Día internacional de celebración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica de esclavos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos prohíbe la servidumbre de seres humanos como uno de los principios claves de la sociedad moderna, pero 60 años después de haber sido aprobada (10 de diciembre de 1948) la esclavitud aún no ha sido erradicada.
La relatora especial de la ONU Gulnara Shahinian denunció que a pesar de las medidas políticas y de los esfuerzos que se han hecho en los últimos años, aún se practican formas contemporáneas de esclavitud.
Se calcula que alrededor de 27 millones de personas en el mundo viven en condiciones de esclavitud, 80 por ciento de las cuales trabaja para agentes privados.
La UNESCO encargó a Joel Quirk del Instituto Wilberforce para el Estudio de la Esclavitud y la Emancipación (WISE) que investigue todas las formas de esclavitud, su amplitud, el tráfico y otras modalidades, y las diferencias y analogías de esta forma de opresión en el pasado y la actualidad.
La investigación concluye que el tráfico de seres humanos, la servidumbre sexual, el trabajo infantil y otros sistemas históricos de explotación humana perduran en la actualidad.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que al menos 1,3 millones de personas son sometidas a trabajos forzosos en América Latina y el Caribe, de las cuales 250 mil también son víctimas de la trata de personas, plagas consideradas formas modernas de esclavitud.
América Latina es la segunda región con más trabajo forzoso del mundo, después de Asia, aunque el problema está presente en todas las sociedades, inclusive en algunos países industrializados. La OIT calcula que las ganancias generadas por el trabajo forzoso ascienden a unos 32 mil millones de dólares a nivel mundial.
EL PROBLEMA SE AGRAVA
En el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon y la alta comisionada de derechos humanos Navi Pillay advirtieron que la crisis financiera mundial podría agravar la situación de las personas pobres, ahora mucho más vulnerables a caer en situaciones similares a las de la esclavitud.
"Quienes explotan a estas personas de manera consciente tendrán que extraer aún más para obtener ganancias, y los consumidores que pueden no estar enterados de las consecuencias, tendrán más probabilidades de comprar productos cuyo costo laboral es mantenido en un nivel irracionalmente bajo", alertó Ban Ki-moon.
El trabajo forzoso, antítesis del trabajo decente, está ligado a la pobreza, al aislamiento y la discriminación. "Los mecanismos para doblegar a las víctimas tienen una cierta similitud: servicios de contratación engañosos que producen servidumbre por deudas y encadenan al trabajador", describe el jefe del Programa especial de combate al trabajo forzoso de la OIT, Roger Plant.
Se considera que las víctimas de la servidumbre por deudas y diversos tipos de explotación son principalmente las poblaciones indígenas o rurales, y los trabajadores emigrantes en situación irregular. Sin embargo, todo indica que las clases medias urbanas también son vulnerables.
Explica el ex economista de Wall Street, Michael Hudson, que el modelo financiero y el libre comercio en crisis han polarizado la economía en Estados Unidos a tal punto que el 10 por ciento más rico concentra el 85 por ciento de la riqueza nacional, mientras que el 90 por ciento de la población sobreendeudada solicita más y más créditos para pagar los intereses compuestos de viejas deudas.
Las grandes mayorías van camino a la servidumbre por deudas contraídas con una nueva elite de tipo feudal que define la suerte de trabajadores, consumidores y deudores, mientras dispone de la riqueza y los recursos de toda la sociedad en función a su propio interés y beneficio.
HORA DE AFRONTAR EL PROBLEMA
No suele haber estadísticas sobre cuán difundida está la práctica de la servidumbre, y la sociedad en general tampoco es verdaderamente consciente de que constituye un problema en sus propios países. Lo más preocupante es que las leyes que penalizan la servidumbre no son adecuadas y no siempre se cumplen.
Los recientes fracasos gubernamentales para proteger a sus ciudadanos de este flagelo subrayan la necesidad de reconocer que las formas tradicionales de esclavitud aún existen, afirmó la relatora Shahinian.
El número creciente de trabajadores sometidos a condiciones semejantes a las de la esclavitud preocupa a la ONU. Según Ban Ki-moon, "se requiere una voluntad política más firme de parte de los gobiernos para introducir los cambios necesarios en la legislación nacional, hacer cumplir las leyes y desarrollar programas sostenibles que incluyan la educación de los funcionarios del orden y la lucha contra la corrupción".
Resulta necesario proporcionar oportunidades económicas, rehabilitación e indemnizaciones a quienes han sufrido esclavitud; pero lo fundamental es que gobiernos, sociedad civil, sector privado e individuos generen conciencia sobre el problema y articulen una alianza global para prevenir, luchar y erradicar la esclavitud, recomendó la ONU.
CONDENAN
Publicidad |
El 17º Tribunal Federal Criminal del estado de Bahía, Brasil, condenó a tres años de detención a la hacendada Cleudete Nilza Sagrilo, denunciada en 2005 por el Ministerio Público Federal (MPF) por mantener a 20 personas en condiciones de trabajo semejantes a la esclavitud. En el estado de Pará, un terrateniente fue condenado a 14 años de prisión.
El Grupo Móvil de fiscalización del trabajo esclavo informó que en los últimos 13 años más de 30 mil trabajadores fueron rescatados de condiciones análogas a las de la esclavitud en Brasil, aunque la OIT estima que los rescatados suman 21 mil sólo en los últimos tres años.
Entre enero y agosto de 2008 se rescataron a casi 3 mil trabajadores y al menos cinco personas habrían sido condenadas por esclavizar a trabajadores.
En 2007, 220 personas fueron procesadas criminalmente por la práctica en el estado de Pará. En 2008 fueron acusadas 68 personas y sólo fue condenado a 14 años de prisión el terrateniente Gilberto Andrade por crímenes de trabajo esclavo, ocultamiento de cadáver y compra de trabajadores.
La hacendada Cleudete Nilza Sagrilo fue procesada por reclutar a obreros para carbonerías de la empresa Sideruna Industria y Comercio, quienes dormían en el piso, no tenían alimentación adecuada y vivían sin ningún tipo de condiciones de higiene. Fue "una decisión inédita del poder judicial del estado", destacó la asesoría de la Justicia Federal de Bahía.
Sin embargo, la hacendada no era reincidente en crimen doloso -con intención- y la pena de prisión fue sustituida por la obligación de prestar servicios durante el mismo tiempo de la sentencia. Además, Cleudete Nilza Sagrilo tendrá que pagar aproximadamente 800 dólares a una entidad pública o privada en la que preste trabajo social.
La ONU comunicó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil que pretende enviar una misión para investigar casos de servidumbre. La relatora Gulnara Shahanian informó que la misión comenzará sus actividades en 2009.