Visitar el museo Noel Kempff es una gran aventura

Martes, 30 / Jul / 2002
 
(Santa Cruz - El Nuevo Día)
Bolivia.com
Es la muestra más grande de Santa Cruz. Trabaja en las áreas de zoología, educación ambiental y difusión, botánica, ciencias de la tierra y geografía e informática.

La sala de exposición del Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”, es una de las muestras más grandes y completas que se encuentran en Bolivia en su género. Asimismo, en Santa Cruz es el Museo más completo y que cumple con los requisitos básicos de constitución de un repositorio de información, en este caso, cultural, científica en torno a la naturaleza. Su director Nelson Rodríguez, señala que el Museo es reconocido y consultado a nivel de América Latina.

En la actualidad cuenta con colecciones científicas de 50 mil especímenes botánicos, 135 mil insectos, 1.960 mamíferos, 22 mil peces, 4.920 reptiles, 2.685 anfibios, 3 mil aves y cinco mil fósiles.

La visita al lugar es fascinante, una verdadera aventura que permite conocer una serie de animales y plantas que, sobre todo los niños y jóvenes acostumbrados a vivir en la ciudad, ignoran.

Ante las visitas al lugar existen dos guías que ayudan a hacer el recorrido.

Dispuestos en todos los ambientes, también hay paneles ilustrativos, mapas y fichas con los nombres científicos y comunes, hábitat, alimentación y otras características de cada uno de los especímenes. Al ingresar se puede apreciar una colección científica de frutos con nombres tradicionales y muy llamativos como patujú, tutumillo, magnolia, mata cangrejo o peine de mono. Luego se pueden ver plantas medicinales, tóxicas y ornamentales; maderas de uso artesanal y semillas del bosque chiquitano.

Entre las curiosidades hay una maqueta que muestra cómo era la zona del parque Amboró hace 65 millones de años, un hueso del cráneo de un mastodonte sudamericano, de entre 200 a 700 mil años de antigüedad que fue encontrado en Tarija y un huevo de dinosaurio de Mongolia.

En las vitrinas se pueden ver pieles, garras, huesos y animales disecados en lugares recreados para simular su hábitat natural. Se puede conocer al ciervo, la urina, el jochi pintao, jochi colorao, puercoespín, capiguara, tejón, pejichi, oso hormiguero, oso bandera, jucumari, marimono, manechi y otros. Entre los peces hay sábalo, raya, tachaca, piraña, bagre, pacú, palometa y machete; Anfibios: yacaré, peni, tortugas y petas.

Las aves están disecadas y colocadas en los árboles y nidos en que moran. Entre éstas está el aguilucho, gallareta, tapacaré, garzas, el serere, la paraba, el tucán, chuubi, leque leque, jichi tarumá, sayubú, matico y tiluchi.

También se pueden apreciar piedras como la bolivianita, rocas, fósiles e insectarios.

El museo recibe unas 800 visitas por mes y se encuentra ubicado en la avenida Irala No. 565, entre las avenidas Ejército y Velarde. El ingreso cuesta 0.50 centavos para menores de 12 años y Bs 1 para mayores. El horario de atención es 08.00 a 12.00 de lunes a viernes. Los lunes y miércoles de 15.00 a 18.30. Su E-mail es: museo@museo.scz.net.


También es Instituto de Investigación

El museo “Noel Kempff “ fue creado el 23 de octubre de 1986 por la Facultad de Ciencias Agrícolas. La carrera de Biología es la responsable de su organización y administración. En 1990 se elevó al rango de Instituto de Investigación. En su seno trabajan también alumnos de Agronomía, Ingeniería Forestal e Informática.

El Museo tiene entre sus objetivos la investigación de la flora, fauna, paleontología, minerales y rocas de todo el territorio boliviano. Desarrolla programas de Educación Ambiental y difunde esta información para la conservación de los Recursos Naturales. Su oferta se divide en cinco áreas: Zoología, Educación Ambiental, Botánica, Ciencias de la Tierra y Geografía e Informática. El museo quiere ser un referente en investigación, capacitación e interacción social, conservación y desarrollo sostenible. Pretende responder a las demandas sociales y contribuir a elevar la calidad de vida de forma equitativa.
SÍGUENOS EN:
Google News