La tuberculosis mata entre 5 y 6 personas por día

Sociedad - Martes, 25 / Mar / 2003
 
(Santa Cruz - El Nuevo Día)
Bolivia.com
En el departamento de Santa Cruz hay entre 3.500 y 3.600 enfermos. El 33% de la incidencia nacional se da en el departamento cruceño.

Infectados

En el Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemoró ayer, Bolivia registra 40 nuevos casos infectados y entre 5 y 6 muertes por día, lo que implica una dramática pérdida en el desarrollo económico porque afecta a la población económicamente activa, entre 15 y 24 años.

El Ministerio de Salud recordó la vigencia del Programa Gratuito de Tratamiento y Detección de esa enfermedad, destacó la voluntad política y el esfuerzo que hace el Estado boliviano para combatir este mal.

Bolivia es el segundo país de América Latina que contará con el programa de tratamiento para pacientes multidrogorresistentes que funcionará en Santa Cruz, en el hospital Juan XXIII, lo que permitirá reducir los costos de estos pacientes, de cerca de 20 mil dólares por esquema a tres.

Santa Cruz, según el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Erwin Saucedo, es el departamento con mayor cantidad de enfermos de tuberculosis, porque el 33 por ciento de la incidencia nacional se registra en esta región, vale decir entre 3.500 a 3.600 enfermos. De esa totalidad, 2.800 son considerados casos contagiosos.

Los lugares vulnerables en el departamento cruceño son la ciudad capital y las localidades ubicadas en el Norte.

A nivel nacional son 10.500 casos los que se reportan, lo que significa que son diez veces más que Chile y Uruguay, y 100 veces más que países de Europa.

Este flagelo, según Segundo Guzmán, director del Programa de Lucha Antituberculosa se da por varios factores como los problemas socioeconómicos de miles de familias bolivianas, el hacinamiento en que viven, la falta de alimentos, entre otros.

Recordó que el tratamiento para los enfermos no tiene costo, por lo que de registrar los primeros síntomas es necesario que acuda al médico. La población más afectada son hombres y mujeres entre 15 y 45 años. Muchas veces algunos pacientes creen que después de 15 a 20 días del tratamiento están curados porque ya no tienen los síntomas de malestar, sin embargo, de interrumpirse el tratamiento, el enfermo sufre recaídas por lo que es importante que éste cumpla fielmente con el tratamiento, el cual dura 8 meses.

Los porcentajes de pacientes que abandonan el tratamiento han disminuido en los últimos años. En 1990, del 40% de enfermos, el 50 por ciento abandonó el tratamiento; sin embargo, en el 2001, del 40% de pacientes, sólo el 7 por ciento dejó de seguir el tratamiento.

Lo que debe saber de la enfermedad

¿Qué es la tuberculosis? • Es una enfermedad grave y contagiosa, producida por el Bacilo de Koch (descubierto hace 121 años por Robert Koch), ataca a los pulmones y a otros órganos.

¿Cómo se contagia? • El enfermo, al hablar, cantar, gritar, expulsa gotitas de saliva llenas de bacilos que quedan flotando en el aire, otra persona sana respira y los mete a sus pulmones.

¿Cómo darse cuenta? • Si tose y bota flemas por más de dos semanas, puede ser una señal. Si tose por mucho tiempo con flemas y sangre puede que tenga una tuberculosis avanzada.

¿Cuáles son los síntomas? • Falta de apetito, fiebre por las noches, cansancio, fatiga, enflaquecimiento, etc.

¿El mal tiene cura? • Sí, se puede curar, pero todo depende de que el paciente siga el tratamiento sin fallar. El tratamiento dura 8 meses, con varias tabletas suministradas por el Sedes.

¿Cómo evitar el mal? • Vacunar a los niños con la BCG, acudir al servicio de salud si está tosiendo más de dos semanas y con flemas. Hay que ventilar y asolear la vivienda, pues el sol mata a los bacilos. Si está enfermo, tápese la boca al toser, no escupir al suelo, sino en un pañuelo o en un papel y después quemarlos.
SÍGUENOS EN:
Google News