Desestiman en Chile, un terremoto de magnitud en la región
Basado en estudios recientes, el Centro Sismológico de Chile desestimó en el futuro inmediato un terremoto de grandes magnitudes en la región.
Bolivia.com - Tecnología
Basado en estudios recientes, el Centro Sismológico de Chile desestimó en el futuro inmediato un terremoto de grandes magnitudes en la región.
El Centro Sismológico Nacional de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del Servicio de Sismológico de la Universidad de Chile, basado en estudios y monitoreo recientes del estado de las placas de Nazca y Sudamericana, desestima un futuro terremoto de magnitud 10 grados en la escala de Richter en el vecino país, como algunos modelos sismológicos advertían que sucedería en los próximos años.El jefe de Operaciones del Centro Sismológico Nacional de Chile e investigador, Sebastián Riquelme, señala que en Chile se presentaron todos los tipos de terremotos conocidos por la sismología, como los mega-terremotos, terremotos grandes y pequeños terremotos, así como réplicas.
El terremoto es también conocido como el movimiento sísmico o temblor en la tierra producido por el choque de placas tectónicas de la corteza terrestre. Este tipo de movimientos ocurridos en el vecino país casi siempre tuvieron una repercusión en Bolivia, aunque se tratara de una leve.
Lo más preocupante en el caso chileno, dice el especialista, es que la fuente sísmica potencialmente activa se encuentra a tan sólo 100 kilómetros de la costa pacífica, por lo que siempre existe probabilidad de un tsunami. El más reciente terremoto ocurrido en Chile fue del 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8.8 en la escala de Richter, y a 30.1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.
"En el norte se indica que las placas no están tan acopladas como pensábamos; entonces, no sería tan terrible como se pensaba –son estudios recientes–, mientras que en la zona central están los mega-terremotos, los terremotos grandes y los terremotos chicos. Los mega-terremotos llegarían a nueve (en la escala de Richter), y sería los principales, luego vendrían las réplicas como 8 y 8.5 grados.
Solamente poniéndonos en el peor de los casos y suponiendo que toda la zona está acoplada, deberíamos esperar una intensidad de nueve", señaló en entrevista con el Periódico Digital PIEB.
Riquelme es ingeniero civil industrial y magister en Ciencias con mención en Geofísica de la Universidad de Chile, autor de la tesis "Desarrollo de un sistema de alerta temprana basado en la fase W y modelamiento de tsunamis", que contó con el apoyo del Instituto de Física del Globo de Estrasburgo. Durante su visita a Bolivia participó del WorkShop Centenario del Observatorio San Calixto (OSC), del 29 de abril al 1 de mayo.
El especialista se remitió al terremoto y tsunami de Japón ocurrido el año 2011, como ejemplo de que ni los países más desarrollados pueden avizorar con exactitud un fenómeno de esta naturaleza. El terremoto más grande ocurrido en Japón data de hace 1.200 años, mientras que en Santiago se habría dado un sismo fuerte el año 1.730.
Luego del sismo de 2010 en Chile explica que el sistema de alerta temprana fue robustecida con nueva tecnología, que consta de 150 estaciones de monitoreo permanente que ofrece información en tiempo real, la cual es enviada a las instituciones que trabajan en gestión de riesgos, para que en base a sus propios protocolos respondan a las diferentes alertas.
"En el caso chileno, principalmente el sismo se genera por el esfuerzo entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana donde está la subducción y se provoca principalmente sismos por roce y posteriormente se genera el terremoto", dice.
Para alertar un posible tsunami, Riquelme afirma que el Servicio Sismológico Nacional desarrolló varios mecanismos, pero que para pronosticar terremotos no se tiene "absolutamente nada".
Descarta sin embargo, que un terremoto provoque daños estructurales en Bolivia, por encontrarse muy lejos de los puntos críticos de sismos.
"Lo que si tenemos un sistema en tiempo real que determina la magnitud del epicentro y con esta información calculamos el mecanismo del terremoto que indica cómo rompió la falla; ese puede ser de una forma horizontal similar a los sismos de California o los que tenemos en Chile, que son los que se dan por subducción donde se provoca con presión entre las dos placas y se provoca movimiento vertical, que son los típicos", explica.
Entre los mecanismos de alerta que emplean se encuentran el Sistema de Misión Crítica, que consta de comunicación satelital directa entre todos los sitios, independencia de enlaces terrestres, redundancia geográfica para sitio principal, mayor disponibilidad de servicio frente a situaciones de excepción, como grandes catástrofes que afecten algunas zonas geográficas del territorio chileno.
Fuente: PIEB
Artículos Relacionados
Tecnología • MAY 7 / 2013
Expedición inédita halla "oasis" de vida en montaña submarina frente a Brasil
+ Artículos
Tecnología • NOV 30 / 2024