Así es el Katari MRC5, el auto eléctrico 100% boliviano que busca revolucionar la movilidad
Estudiantes y docentes bolivianos están detrás del Katari MRC5, el auto eléctrico 100% boliviano con litio extraído de Potosí. ¿Cómo funciona?

Estudiantes y docentes bolivianos están detrás del Katari MRC5, el auto eléctrico 100% boliviano con litio extraído de Potosí. ¿Cómo funciona?
El vehículo eléctrico con batería de litio potosino es el Katari MRC5, un nuevo prototipo que busca perfeccionar los motores de combustión. El proyecto es de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).
"Este es el primer prototipo que opera con una batería hecha en Bolivia por la empresa YLB (la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos), en coordinación con la carrera", precisó Elías Choque, uno de los docentes detrás del proyecto.
Esta iniciativa se inició con la construcción manual de vehículo con baterías de ácido y paneles solares y luego con el litio. Choque detalló que la empresa estatal entregó un par de baterías bolivianas y que la función de la universidad consiste en realizar "pruebas de rendimiento", la última basada en una evaluación de carga y descarga total.
Aunque los detalles técnicos de la batería aún son confidenciales, Choque señaló que tiene una autonomía de hasta 12 horas, que puede variar según las condiciones de uso, como arranques forzados o ascensos prolongados.
Walter Canaza, uno de los técnicos encargados del equipo estudiantil, indicó que uno de los mayores desafíos es realizar una prueba en la carretera entre La Paz y la región andina de Oruro, un recorrido de 226 kilómetros, para obtener las primeras conclusiones.
Características del Katari MRC5
Con un peso de 350 kilos, el Katari MRC5 está diseñado para transportar a dos personas y fue construido con materiales reciclados o piezas de otros vehículos que fueron adaptadas para esta versión.
El proceso de construcción tomó dos años, considerando la elaboración del diseño, el ensamblado, las soldaduras, pruebas de aerodinámica, ajustes estéticos e incorporación de amortiguadores.
Canaza destacó la "predisposición" de estudiantes y docentes para superar las limitaciones presentadas, entre ellas la adquisición del software especializado necesario para su desarrollo.
La adaptación de piezas es un aspecto clave del vehículo, que utiliza asientos y sistema de dirección de autos en desuso, además de un sistema de arranque modificado, aunque aún quedan varios aspectos por mejorar.
Bolivia no cuenta con una tradición automotriz, por lo que el incentivo para sus habitantes radica en encontrar soluciones con creatividad y sobreponerse a las dificultades, afirmó uno de los estudiantes.
María Luz Luque es una de las "muchas mujeres" que decidió incursionar en la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UPEA, un campo tradicionalmente dominado por varones. Bolivia enfrenta desde el año pasado una persistente escasez de combustibles, lo que ha motivado discusiones en el ámbito universitario sobre posibles soluciones a este problema.