Por: Micaela Sanjines Ordóñez • Bolivia.com

Este sábado Bolivia celebra el Día Nacional del Acullico

El vicepresidente, David Choquehuanca destacó los avances positivos de las gestiones del Gobierno para la desclasificación de la hoja de coca

Cabe señalar que desde 2023, Bolivia solicitó a la OMS la realización de un examen crítico de la hoja de coca. Foto: Shutterstock
Cabe señalar que desde 2023, Bolivia solicitó a la OMS la realización de un examen crítico de la hoja de coca. Foto: Shutterstock

El vicepresidente, David Choquehuanca destacó los avances positivos de las gestiones del Gobierno para la desclasificación de la hoja de coca

Este sábado 11 de enero se celebra el Día Nacional del Acullico, por lo que autoridades del Estado, organizaciones sociales y productores de hoja de coca se reunieron para conmemorar este día en un acto en la plaza Murillo en la ciudad de La Paz.

Es así que durante la celebración que inició con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), el vicepresidente David Choquehuanca destacó los avances positivos de las gestiones del Gobierno para la desclasificación de la hoja de coca de la Lista I de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Hemos empezado con el hermano presidente Luis Arce Catacora, la reclasificación de la hoja de coca y nos está yendo bien, ya pronto la hoja de coca va a poder viajar por el mundo para sanar al mundo y para proteger la vida”, dijo el vicepresidente.

Choquehuanca también señaló que la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 “cometió un gravísimo error histórico y un acto criminal contra la vida y la cultura de los pueblos originarios decretando el exterminio de nuestra sagrada hoja de coca”.

“La coca está presente en las fiestas, en los matrimonios, en las movilizaciones, en el trabajo, en el estudio, es parte de la vida, es parte de la vida comunitaria, con ella nos alegramos, festejamos, pero también junto a ella nos despedimos de nuestros seres queridos y acompañamos el dolor de nuestros corazones”, enfatizó.

Hay que señalar que se prevé que en julio de este año se emita el primer informe preliminar del examen crítico de la planta, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD) y, en octubre, el informe final en Ginebra, Suiza.

Cabe señalar que desde 2023, Bolivia solicitó a la OMS la realización de un examen crítico de la hoja de coca, para reconsiderar su clasificación en el marco de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

En ese sentido, según los reportes, el primer paso para liberar a la hoja de coca de su “exterminio” fue la despenalización de su acullico (masticación) lograda en 2013.

El acullico

El acullico es la palabra que se usa para definir el mascado de coca como una práctica y hábito social, ritual y medicinal, en la que se coloca una cantidad de hojas de coca en la boca, para formar un bolo de coca que se coloca en la parte interna de la mejilla.

El Bolivia es una práctica ancestral que es utilizada de manera medicinal o en rituales. Esta práctica ha sido transmitida de generación en generación y hasta el día de hoy se sigue realizando.