Inicia la segunda itinerancia internacional de la Muestra Cine+Video Indígena

En Bolivia estará disponible desde este martes 29 de septiembre y hasta el 2 de octubre, además estará organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino.

Actualización
Las exhibiciones son gratuitas desde el portal BiblioQuinoa.com/mucivi. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena
Las exhibiciones son gratuitas desde el portal BiblioQuinoa.com/mucivi. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena

En Bolivia estará disponible desde este martes 29 de septiembre y hasta el 2 de octubre, además estará organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino.

Este martes 29 de septiembre parte en Bolivia la 2º itinerancia internacional de la Muestra Cine+Video Indígena y se extenderá hasta el 2 de octubre. Todas las funciones son gratuitas.

La Muestra Cine+Video Indigena, una de las de mayor trayectoria en Chile, centrada en la difusión, educación y promoción del audiovisual indígena. "Tuvo que replantearse totalmente para llegar a sus públicos en formato gratuito y online durante esta pandemia 2020, aún así, mantuvo entre sus objetivos, el fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso, la difusión, el uso de medios y aportar a la visualización de los audiovisuales sobre pueblos indígenas de América y del Mundo", indica Alicia Herrera, directora de la muestra.

Las películas a exhibir presentan temáticas variadas. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena
Las películas a exhibir presentan temáticas variadas. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena

Durante su 14º versión la que será excepcionalmente en formato streaming, vuelven a unir esfuerzos las salas, universidades, centros culturales y museos latinoamericanos, interesados en difundir las realidades de las primeras naciones. "En esta oportunidad Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú, exhibirán una selección de audiovisuales que traspasaran las fronteras para asentarse en otros territorio con audiovisuales que relatan historias sobre Pueblos Originarios", destaca Herrera.

Las películas a exhibir presentan temáticas tan variadas como Medio Ambiente, Territorio, Género, Derechos Humanos, Interculturalidad, Lenguas, Autodeterminación y más, en tanto los audiovisuales seleccionados para formar la programación itinerante de este año, representan a los pueblos Aymara, Awa, Azteca, Embera, Guaraní, Kawesqar, Mapuche, Maya, Nahua, Rapa nui, Quechua, Selk'nam, Shipibo-conibo, Terraba, Yanomami, Zapoteco, entre otros.

Los filmes seleccionados fueron creados por realizadores indígenas y no indígenas, cuyos audiovisuales tenían como tema los Pueblos Indígenas u Originarios enmarcados en el desarrollo de un cine con identidad, que abordan situaciones de diversos Pueblos Indígenas del mundo, especialmente de América Latina.

Los filmes seleccionados fueron creados por realizadores indígenas y no indígenas. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena
Los filmes seleccionados fueron creados por realizadores indígenas y no indígenas. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena

La itinerancia internacional denominada #RompiendoFronteras iniciara su recorrido virtual en Bolivia desde el 29 de septiembre al 2 de octubre a las 19 hrs, con el apoyo y colaboración de la Fundación Grupo Ukamau quienes continúan produciendo un cine comprometido con la realidad social de Bolivia, y con la defensa y exaltación de la identidad cultural.

Las exhibiciones gratuitas se transmitirán desde el portal biblioQuinoa.com/mucivi, con funciones geolocalizadas para territorio boliviano para resguardar los derechos de exhibición de las y los realizadores que postularon a la 14ª Muestra Cine+Video Indigena 2020. El público podrá acceder a los filmes diariamente a las 19 horas y estarán disponibles por 24 hrs para su visionado.

El inicio en Chile

La 14° Muestra Cine+Video Indígena, inauguró en Chile, el 25 de agosto y durante 14 días, exhibió exitosamente en territorio Chileno más de 100 audiovisuales.

"La maravillosa respuesta del público en esta modalidad online, superó con creces las cifras de espectadores de años anteriores, además se realizaron 10 conversatorios con directores de cine, autoridades ancestrales, mediadores interculturales, activistas en DDHH y defensores ambientalistas lo que nos permitió develar la excelente creación artística de los y las audiovisualistas que pudimos visionar y darnos cuenta de la situación que viven los Pueblos Originarios en pleno siglo XXI", destaca Herrera.

El comité curatorial que ha seleccionado los 42 audiovisuales que recorren latinoamérica hasta noviembre 2020, es integrado por los directores de la 14ª Muestra Cine+Video Indigena Alicia Herrera y Claudio Mercado, junto al realizador Alejandro Valdeavellano, la directora de cine Claudia Huaiquimilla y el docente Felipe Palma del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Ellos pusieron especial énfasis en seleccionar audiovisuales que relatan temas como la identidad y cultura, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios y obras habladas en lenguas originarias, que hayan sido realizadas de forma participativa con comunidades indígenas o realizadas a través de procesos de formación de escuelas de cine indígena.

Programación en Bolivia

Fundacion Grupo Ukamau

Día 1: 29 septiembre a las 19 hrs

  • Kii Nche Ndutsa - El tiempo y el caracol (De Itandehui JansenMéxico, Mixteco).

Trailer Kii Nche Ndutsa from Lista Calista on Vimeo.

Un niño indígena imagina su futuro escuchando los sonidos de una concha marina, mientras un hombre mayor escucha su pasado en la misma concha. Ambos se preguntan sobre cómo el tiempo los cambia.

Este corto es una reflexión desde una perpectiva indígena, que invita a la audiencia a considerar el pasado y el futuro de un territorio y una biodiversidad que se desvanece.

  • Truambi - Canto (De Mileydi Orozco Domicó. Colombia).

Una joven madre embera y su pequeña hija de dos años viajan desde la ciudad en la que viven a pasar unos días en su pueblo natal. La niña lleva con ella un trozo de su propio cordón umbilical. Para la pequeña el contacto con la naturaleza es nuevo y fascinante: el barro, las hormigas, el sonido de los árboles, el agua del río.

Como la lengua embera, todo es un idioma por descubrir para esta pequeña que pareciera querer absorber y atesorar cada instante con su expresiva mirada. La cámara la sigue permanentemente para observarla y para darnos, de paso, la posibilidad de acompañarla y sentir con ella un recorrido lleno de verdad y vida.

  • Qillpa (De Iván Molina VelasquezBolivia).

En las tierras altas de Bolivia, en la provincia Nor Lipéz del departamento de Potosí, en una comunidad quechua, el Floreado de llamas es una tradición cultural precolombina que se resisten a perder. Un rito en cercanía al carnaval que refleja el florecimiento de los campos, un agradecimiento a la madre tierra por la vida y las relaciones de reciprocidad.

Día 2: 30 septiembre a las 19 hrs

  • Nueva york, otra ciudad (De André López y Joana Brandão. EE.UU./Brasil).
Nueva York otra ciudad. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena
Nueva York otra ciudad. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena

Patrícia Ferreira, joven líder y directora audiovisual, ha sido reconocida por los documentales que hace con su pueblo, los guaraní Mbya. Cuando se le pidió que debatiera su trabajo en uno de los festivales de cine etnográfico más grandes del mundo, el Festival de Cine Margaret Mead, enfrento a una serie de exposiciones, debates y actitudes que nos hacen reflexionar sobre el mundo de los "Juruá" (blancos), contrastando con las formas de existencia guaraníes.

  • Mamapara - Madre lluvia (De Alberto Flores Vilca. Perú).

Mamapara ( Madre Lluvia ) - Official Trailer 2020 from Cantata Films on Vimeo.

En el altiplano peruano, vive junto a su perro Honorata Vilca, una mujer de ascendencia quechua, dedicada a la venta de golosinas. Mientras empieza la temporada de lluvias, relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que pareciera hacer llorar al mismo cielo.

  • Amucha (De Jesús Sánchez. Chile, Wallmapu).

Trailer AMUCHA, cortometraje basado en e...

Ver publicación completa

Es el año 1300, el abuelo Ligkoyam y su nieta Alen tienen una amistosa relación llena de complicidad. Un día de sus vidas, un presagio anuncia un nuevo camino para esta relación. 

Día 3: 01 octubre a las 19 hrs

  • Tejiendo nuestros caminos (De Cledson Kanunxi, Jackson Xinunxi y Marta Tipuici. Brasil).
Tejiendo nuestros caminos. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena
Tejiendo nuestros caminos. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena

Solo seis ancianos de la población Manoki en la Amazonía brasileña todavía hablan el idioma indígena. Decididos a reactivar su lenguaje, los más jóvenes deciden narrar sus desafíos y deseos en imágenes y palabras.

Con base en la analogía de la fragilidad del algodón que se convierte en hilo fuerte para soportar el peso en la red, Marta Tipuici habla de la resistencia de su gente, su relación con su abuela y la esperanza de hablar su idioma

  • Resplendor (De Claudia Nunes, Erico Rassi. Brasil).

Una investigación realizada por la Comisión Brasileña de la Verdad reveló graves violaciones a los derechos humanos perpetrados por la dictadura a comunidades indígenas. Cientos de indios fueron encarcelados y torturados.

Esplendor es el lugar donde se construyó el "reformatorio de Krenak", la prisión indígena de la dictadura militar donde se cometieron crímenes de lesa humanidad que se mantuvieron en secreto para la opinión pública hasta el día de hoy.

Día 4: 02 octubre a las 19 hrs

  • La vendedora de lirios (De Igor Galuk. Argentina).
La vendedora de lirios. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena
La vendedora de lirios. Foto: Cortesía Muestra Cine+Video Indígena

Jacinta y su nieta Indira son migrantes bolivianas. Durante la primavera trabajan recolectando flores en la costa del río, que luego venden en el cementerio del pueblo de Magdalena. Sus labores cotidianas se ven dificultadas por problemas raciales que aún existen en Argentina sobre las culturas ancestrales de Latinoamérica.

  • Siempre andamos caminando (De Dinazar Urbina Mata. México).

Tráiler de ¨Siempre andamos caminando¨ from Ambulante Más Allá on Vimeo.

Retrata las largas travesías que deben hacer regularmente Alberta, Julia y Catalina, tres mujeres de origen chatino que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca, en búsqueda de una forma que les permita subsistir.

TAGS: Cine, Bolivia