Los casos de sida en Bolivia aumentan y temen por eventual descontrol
Sociedad - Lunes, 01 / Dic / 2003
(La Paz - La Razón)
Bolivia tiene 1.100 personas que viven con el VIH/sida. Los subregistros, por tanto, suponen 11.000 casos. Tres son los niveles para clasificar la gravedad en un país: incipiente, moderada (aquí está el país ahora) y generalizada.
Hasta el año 2003, los casos registrados de VIH-sida en Bolivia llegan a casi 1.106, pero al multiplicar la cifra por diez, por el subregistro de esta cantidad no notificada, se estaría totalizando unos 11.000 casos.
Esto demuestra que el país está pasando de una epidemia incipiente (relativamente controlada) a concentrada (cuando la enfermedad avanza rápido).
Que esto suceda obedece a varias causas, la principal de ellas la escasa información, sobre todo a nivel de los más jóvenes. El Ministerio de Salud intentó incluir el tema en la currícula escolar, pero hubo oposición de padres de familia. La idea de que se iba a distribuir preservativos y enseñar su uso correcto
fue entendida como una forma de alentar el libertinaje en sus hijos.
También está el hecho de que muchos varones se resisten a usar el condón, pese a la promiscuidad de su vida sexual.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay tres categorías para el avance de la enfermedad. La incipiente, propia de pocos países; la moderada, donde está la mayoría de los estados de América y Europa, y la generalizada (cuando la enfermedad sale de control) como sucede en casi toda África.
El tratamiento para un enfermo de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) cuesta entre 1.000 y 1.200 dólares mensuales en Bolivia. Este año, los portadores del virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del mal, ganaron un juicio de medidas cautelares para que el Estado asuma la obligación de brindarles tratamiento médico.
El Ministerio de Salud logró recientemente una rebaja sustancial en el precio de
los medicamentos retrovirales y está en los primeros procesos de adquisición de los productos.
Debido a ello, el costo mensual del tratamiento asistido podría bajar de 400 dólares a 360. En principio, se beneficiarán 47 de las 53 personas que solicitaron el tratamiento al Gobierno.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrolo Internacional (USAID), mediante el programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH (ITS/sida), administra nueve centros de vigilancia y referencia, uno en cada capital de departamento. El objetivo es desarrollar tareas de prevención e información sobre la enfermedad entre la población.
Cada centro de vigilancia ofrece un control semanal a las trabajadoras sexuales, a través de pruebas de laboratorio y pruebas semestrales para la detección del VIH-sida. Se practica el examen de sangre o el test de Elisa.
El ciudadano común que desee obtener más información puede
llamar a la línea gratuita y confidencial 800-10-4646. Funciona de martes a domingo, de 12.00 a 0.00.
El condón es un gran aliado
La solución más real • Sólo la abstención supera al uso del condón como forma de prevenir el contagio del sida. Pero, dada la cada vez más temprana iniciación sexual de las personas y considerando en un plano real el comportamiento humano, el preservativo se presenta como la respuesta más confiable.
Información • La anticampaña contra el condón que dice que es permeable y por tanto ineficaz es considerada por los expertos en temas de prevención (médicos y otros) como un peligro. Insisten en que el uso correcto del preservativo debe explicarse a los jóvenes.
Detalles • Hay que fijarse la fecha de expiración del condón. Se lo debe conservar en lugares no muy calientes ni húmedos. No se debe usar lubricantes gelatinosos sino en base a agua. Hay que aprender a colocarlo.