Por: Micaela Sanjines Ordóñez • Bolivia.com

El dólar paralelo cae en Bolivia: Descubre cuáles son las posibles razones y a cuánto está este 1 de julio

El economista Gonzalo Chávez explicó a través de un video subido a sus redes sociales las posibles razones para la baja en el dólar paralelo

Actualización
Cabe señalar que el “dólar cripto” ha sido usado como un referente para la comercialización del “dólar paralelo. Foto: Shutterstock
Cabe señalar que el “dólar cripto” ha sido usado como un referente para la comercialización del “dólar paralelo. Foto: Shutterstock

El economista Gonzalo Chávez explicó a través de un video subido a sus redes sociales las posibles razones para la baja en el dólar paralelo

En el final del mes de junio y durante este 1 de julio se experimentó un nuevo descenso en el dólar paralelo en Bolivia. Este martes, el USDT en billetera como Binance, llegó a los Bs. 14.70 para la compra y a los Bs. 14.69 para la venta.

Diversos expertos han analizado esta situación, pues si bien el dólar tiene una tendencia a la baja en la actualidad, ninguna de las condiciones económicas en el país ha cambiado, pues la escasez de divisas aún existe y el alza de precios continúa.

Cabe señalar que el “dólar cripto” ha sido usado como un referente para la comercialización del “dólar paralelo” en Bolivia, pues esta stablecoin de manera paralela con el dólar.

De esta manera, se puede conocer que el precio del dólar paralelo en la calle es similar al que se puede cotizar en el mercado P2P de Binance y otras billeteras digitales que permiten la compra y venta de criptoactivos.

Cabe señalar que en mayo de este año el dólar paralelo había registrado un descenso en su cotización, esto luego de que el presidente Luis Arce anunciara 11 medidas y seis decretos “en defensa de la economía”.

Es así que, para el 24 de mayo, en Bolivia el dólar paralelo se cotizaba en Bs. 16.60, luego de que por algunos días se cotizara en Bs. 17.50. Es así que en mayo se registró un abrupto descenso de la cotización de la divisa norteamericana.

Entre las posibles explicaciones de la bajada del precio del dólar en mayo, estuvo la determinación del Gobierno de quitar la autorización a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre el uso de “activos virtuales”.

¿Qué paso ahora?

La verdad es que la situación es una incógnita, sin embargo, muchos economistas han tratado de explicar este fenómeno, entre ellos Gonzalo Chávez quien compartió un video en sus redes sociales hablando sobre este tema.

Según Chávez se puede evidenciar que el precio del dólar paralelo subió en aproximadamente dos años, de manera progresiva. Recordó cómo el dólar pasó de subir a Bs. 7, hasta llegar a los Bs. 20.

Este último saltó, en el que el dólar pasó de unos Bs. 13 a Bs. 20 según Chávez se debería a la compra “desesperada” de parte de empresas estatales. Pues señala que una vez que las empresas estatales se retiraron el dólar volvió a los Bs. 16.

¿Por qué bajo?, se pregunta Chávez, y asegura que existen varios factores, entre ellos la menor demanda y la variedad de opciones para proteger la riqueza, como los bonos del Gobierno indexados al precio del oro, las UFVs y otros.

También asegura que la oferta de dólares subió y sumado a esto hubo una “mini primavera” de ingresos de dólares, porque se aprobaron un par de créditos en la ALP. Sin embargo, asegura que la “economía sigue siendo frágil”, pues no hubo cambios estructurales.