El mercado del trigo se mueve en el mundo y Bolivia sacará ventaja
Economía - Domingo, 21 / Ago / 2005
(La Paz - La Razón)
Los grandes productores y exportadores mundiales, como Estados Unidos y Argentina, tienen problemas y bajan sus cosechas. Los productores nacionales esperan precios más altos este año y comenzar a ganar espacio en el mercado local hasta coparlo.
El horizonte se pinta de verde para el trigo. El mercado mundial de este producto se mueve por varios factores y los productores bolivianos están listos para sacar ventajas de este hecho.
La coyuntura internacional sustenta el optimismo de los productores nacionales. En Estados Unidos, por ejemplo, varios cultivos sufren lo que se conoce como "stress hídrico" y el trigo parece ser el más afectado. El país del Norte es la gran potencia exportadora en este sector y este año dejará varios mercados descubiertos.
A nivel regional, también Argentina, principal proveedor de este grano, disminuyó su producción y, al mismo tiempo, concentra su atención en tratar de copar los mercados que queden libres.
"Estados Unidos es uno de los países que ha reducido sus áreas de siembra por la falta de lluvias y frío en las planicies norteamericanas, se suma la reducción del área producida y sembrada en Argentina, Canadá, Ucrania y Rusia. Esto permitió en el corto plazo un incremento en los precios internacionales del trigo, en el orden del dos por ciento mensual", dijo a La Razón, Carlos Rojas, presidente de la Asociación Nacional de Productores (Anapo).
Así se pintan las cosas. Los precios a nivel internacional ya subieron en este porcentaje y, hasta fin de año, los productores nacionales esperan alcanzar un precio de 175 dólares por tonelada.
La variación del precio es constante desde junio y los primeros días de julio. Las cotizaciones del trigo a futuro en las bolsas de Kansas (EEUU) y Rosario (Argentina), mostraron interesantes alzas en los precios, explica Rojas, tanto que las cotizaciones a futuro para la entrega en septiembre subieron en promedio 13 por ciento.
Los recortes de producción en los grandes productores mundiales permitió en el corto plazo un incremento en los precios internacionales del trigo, confirmó Rojas. En términos absolutos, las cotizaciones de los mercados a futuro de Rosario y Kansas dejaron un incremento de 14 dólares en promedio en los últimos ocho meses.
"Es importante tomar en cuenta que Argentina, nuestro principal abastecedor de trigo y harina de trigo, ha reducido su producción en 1,5 millones de toneladas, eso implica una reducción en las exportaciones argentinas en la misma proporción, factor que ya ha modificado los precios internacionales y los costos de importación hacia Bolivia y otros países, propiciando un escenario favorable de precios al agricultor cercano a 10 dólares más por tonelada respecto a la campaña 2004", explicó Rojas.
Confirmó que este año el precio del trigo nacional debería estar en los 175 dólares por tonelada.
A nivel regional, Rojas señaló que un análisis de mercado muestra que Argentina dirigirá su exportación de trigo hacia el Brasil, pese a que no han logrado una buena campaña de invierno, ya que su promedio fue menor al obtenido el año pasado.
Esta
situación implicará que no tendrá suficiente volumen de grano para la exportación hacia sus otros mercados secundarios, como Bolivia, Chile o Perú. Si bien es muy difícil que en el corto plazo Bolivia pueda ser autosuficiente en la producción de trigo, este escenario les abre a los productores nacionales la oportunidad de agrandar el espacio que ocupa en el mercado local. Bolivia produce sólo el 20 por ciento del trigo que consume. El resto proviene de importaciones legales de Argentina y Estados Unidos, entre otros países.
La perspectiva es ampliar cada vez más la producción y la comercialización en el mercado local, dicen los productores.
"A corto plazo Bolivia no puede ser un país que se autoabastezca con trigo de origen nacional, existen algunas variables importantes que no han permitido el desarrollo de la cadena productiva del trigo de forma sostenida y sustentable", dijo Rojas, por cuanto la balanza hoy está muy desequilibrada.
Son varios los problemas que inhiben el desarrollo de la cadena productiva de trigo en Bolivia, sostuvo, una de ellas es la falta de una política agrícola nacional que permita la priorización de la seguridad alimentaria. Aún los productores trabajan con la esperanza de copar el mercado en los próximos 10 años.
"Hay que tomar en cuenta que en el país se cuenta con buenos suelos para producir trigo, lo que se requiere tecnológicamente es un buen manejo agronómico de suelos, agua y plagas. Superadas estas limitaciones que actualmente tiene el sector triguero, se estaría en capacidad de atender toda la demanda nacional en un plazo de 10 años", indicó Rojas.
En cuanto a la producción se refiere, ya comenzó la cosecha de las 38.000 hectáreas sembradas en la campaña de Invierno 2005, la cual se estima concluya máximo dentro de un mes. Las perspectivas son alentadoras.
Los productores trabajan por superar la competitividad
Agro • La Anapo y el CIAT impulsan el proyecto de Fortalecimiento de la Cadena Agroalimentaria del Trigo, que busca superar las trabas existentes.
Los productores quieren mayor calidad. Con este fin, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y la Anapo promueven el proyecto denominado Fortalecimiento de la Cadena Agroalimentaria del Trigo en Bolivia.
El proyecto tiene como objetivo el contribuir al mejoramiento de la competitividad de la cadena agroalimentaria de trigo y a la seguridad alimentaria de Bolivia, señala el presidente de la Anapo, Carlos Rojas.
Con este fin, el proyecto contempla acciones concretas orientadas a solucionar los principales problemas de este sector y que durante años influyeron en una baja de la producción y comercialización del trigo en los llanos y valles.
Entre los principales problemas detectados están los daños causados por factores climáticos, nutritivos, plagas y enfermedades.
También están el inadecuado manejo del cultivo, la baja calidad de la harina y sus derivados, los bajos precios del trigo y el bajo consumo de harinas y derivados, señala un informe de Anapo.
El área de influencia del proyecto contempla dos zonas agroecológicas distintas,
los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca en la zona de los valles, y el departamento de Santa Cruz, en la zona de los llanos. El tiempo de ejecución será de al menos cinco años.
En Santa Cruz los municipios comprendidos serán San Pedro, Fernández Alonso, Saavedra, San Julián, Cuatro Cañadas, Okinawa 1, Pailón, Samaipata y Quirusillas, con un total de al menos 400 familias beneficiarias.
También serán beneficiados los demás actores de la Cadena Productiva de Trigo, como industrias molineras, proveedores de insumos, maquinaria y equipo, empresas panificadoras, industrias de pastas alimenticias, fábricas de galletas, entre otros, añade el reporte de los productores.
El proyecto será ejecutado en forma coordinada entre Anapo y el CIAT en la zona de los llanos, y la Fundación Proinpa en la zona de los valles. Asimismo, para alcanzar un mayor impacto del proyecto en otras zonas trigueras importantes de Tarija, Potosí y La Paz, se establecerán convenios con instituciones públicas y privadas para que realicen las actividades de transferencia de tecnología.
De esa manera, el proyecto pretende mejorar la seguridad alimentaria de los bolivianos.
En la zona de los valles, las actividades del programa están orientadas a la mejora de la suficiencia alimentaria de las familias rurales, mejorando la productividad de uno de sus principales cultivos de subsistencia y, al mismo tiempo, mejorando su acceso a alimentos, aumentando los excedentes disponibles para la venta.
En la zona de los llanos, los esfuerzos estarán orientados a aumentar la producción de trigo, mejorar la industria molinera y los sistemas de comercialización.
El proyecto espera ahora el apoyo del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
Otros factores
Evaluación • Según Anapo, no se da continuidad a los programas de investigación científica y extensión agrícola que permitan generar paquetes tecnológicos para entregar a los agricultores. Falta políticas reales contra el contrabando de trigo y harinas de trigo que ingresan por las fronteras del sur del país, así como una política de transparencia de precios que permitan al agricultor del oriente y el occidente subir el área de cultivo.
El mercado
Los productores cubren el 20% del mercado local
La producción local de trigo sólo cubre en la actualidad el 20% del total de la demanda nacional, unas 600.000 toneladas año. El déficit de trigo es cubierto en su gran mayoría por importaciones realizadas de forma legal y por el contrabando desde Argentina. Sin embargo, existen también importaciones legales de origen norteamericano.
La producción a nivel mundial va en descenso
La producción mundial de trigo alcanzó para la campaña 2004-2005 un volumen cercano a las 624,21 millones de toneladas, pero para la campaña 2005/2006 esta producción proyectada se estima en 621,56 millones de toneladas, una reducción cercana al dos por ciento, afectando el flujo mundial de exportaciones, señala un reporte de Anapo.
El contrabando también frena el sueño del trigo
Como casi todos los sectores productivos
del país, el trigo tiene trabas para salir adelante. Le falta una política nacional y continuidad a los proyectos que se ejecutan. Sin embargo, según Carlos Rojas, presidente de Anapo, el contrabando de trigo y harinas de trigo que entran por las fronteras del sur del país, están destruyendo la posibilidad de hacer crecer este sector.
Estados Unidos es la gran potencia en este rubro
El principal productor y exportador del mundo es Estados Unidos, que produce un 10% del trigo mundial y exporta cerca del 24% de las exportaciones mundiales, seguido por Australia, Canadá, Argentina y Rusia, que en su conjunto producen cerca del 17% de la producción mundial y exportan cerca del 44% del comercio mundial.
El trigo es el pan de cada día para los comunarios
Dionicio Condori, alcalde de Okinawa, dice que el trigo es para su comunidad y para mucha gente en el país "el pan de cada día". "Creo que el trigo es una inversión para el país, porque al sembrarlo y cosecharlo ingresan divisas para toda Bolivia y para Okinawa en particular. Mediante el trigo tenemos pan para todo el pueblo", señaló.
La producción
El Día Nacional del Trigo se festejó en Okinawa
Okinawa vistió sus mejores galas en la organización del Día Nacional del Trigo, evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cooperativa Agrícola Industrial Colonias Okinawa (Caico) el pasado fin de semana en presencia de las principales autoridades empresariales y de gobierno.
Dos entidades trabajan en la investigación
La Anapo y el CIAT trabajan juntos en el programa de desarrollo del sector triguero en Santa Cruz. El CIAT tiene la responsabilidad de la investigación y la Anapo se dedica a la transferencia de tecnología, la difusión de los resultados hacia los agricultores, con todo el paquete de recomendaciones que se emana de las indagaciones.
El trigo ya cuenta con su comité competitivo
El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) y el Ministerio de Desarrollo Económico impulsaron la firma del Acuerdo Boliviano de Competitividad de la Cadena Productiva de Trigo, con el propósito de identificar, de manera precisa, las acciones que el Gobierno y el sector privado deben llevar adelante para mejorar la producción del sector.
El sector mostró todo su potencial en una feria
Antes de la fiesta oficial del trigo en Okinawa, el pasado fin de semana, los visitantes tuvieron la oportunidad de visitar una feria donde en los diferentes stands se brindó información sobre el trabajo realizado en las parcelas demostrativas. Más de una decena de casas comerciales participaron en una muestra sin precedentes en el país.
Una fiesta para pedir una buena cosecha
Después de todos los festejos por el Día del Trigo, en la plaza central de Okinawa se realizó el Festival de la Buena Cosecha, con danzas típicas de Bolivia y Japón, además de recitaciones y platos típicos. De esta manera, se dio inicio a la cosecha de trigo, la cual se espera que sea pródiga para los agricultores que optaron por el trigo en este invierno.