Moxeño
Nombre
Del Grupo:
Moxeño (o Mojeño)
Familia Sociolinguistica:
Arawak
Ubicacion: Departamento de Beni; provincias,
Cercado, Moxos, Ballivián y Marbán.
Municipios, Trinidad, San Javier, San Pedro y San Ignacio.
Principales núcleos de asentamiento, Trinidad,
San Ignacio e Isiboro-Sécure.
Antecedentes Y Organizacion Social:
El
grupo Moxeño es el que mayor población
posee en la Amazonía Boliviana. Se le atribuye
una de las más importantes obras hidro-agrícolas
realizadas en la Amazonía precolombina continental,
que estuvo caracterizada por una compleja red de camellones,
terraplenes, lomas, canales, etc. Se ha calculado que,
en la parte central de los Llanos de Moxos, había
un área de aproximadamente 20.000 km. cuadrados
de campos de cultivo, y unos 5.000 km. lineales de terraplenes,
en pampas y en selva. En 1692, el P. Eguiluz contó
37 "naciones" en los Llanos de Moxos, entre
las que consideró como la más importante
a la de los Moxo (Moxeño o Mojeño), que
ha sido históricamente, la étnia predominante,
cuyos rasgos culturales habrían de generalizarse
al resto de las étnias que compartieron con ella
la experiencia del Sistema Misional. La primera misión,
Misión de Loreto, se fundó en el año
1682; luego vendrían varias otras. El matrimonio
mojeño es monogámico exogámico,
y se basa en la familia extensa patrilineal. Aún
perdura la matrilocalidad, pero se impone la neolocalidad.
Organizacion
Politica:
Cada
comunidad Moxeña tiene por autoridad mayor a
un cacique o corregidor, que se reúne con sus
homólogos de las otras comunidades, anualmente.
Las decisiones conjuntas de las comunidades mojeñas
son inmediatamente transmitidas a la Central de Pueblos
Indígenas del Beni, CPIB. El orígen de
esta organización, que es parte fundamental de
la organización matríz CIDOB, está
muy relacionado con la dinámica sociopolítica
de los Moxeños y los Sirionó. De estos
dos grupos étnicos partió la inquietud
que fue la base sobre la que se erigió la principal
organización indígena del Departamento
del Beni. Luego, en 1990, los Moxeño, junto a
los Yuracaré, los Movima y los Sirionó,
impulsaron la histórica "Marcha por el Territorio
y la Dignidad", que llegó hasta la ciudad
sede del gobierno boliviano.
Organizacion
Economica:
Depende
mucho de la zona, que podríamos, arbitrariamente,
dividir en cuatro:
A. La zona de los mojeños de Trinidad, que desarrollan
actividades económicas vinculadas con la agropecuaria,
la agricultura, la caza, pesca y recolección,
aprovechando el gran mercado que representa la ciudad
de Trinidad, capital del departamento.
B. La zona de los Moxeños de San Ignacio, principalmente
con agricultura, agropecuaria, caza, pesca y recolección.
C. La zona de los Moxeños del Territorio Multiétnico
del Bosque de Chimanes, que tiene sus principales actividades
económicas en la agricultura, la explotación
maderera, la agropecuaria, la caza, pesca y recolección
D. Y la zona de los Moxeños del Parque Nacional
Isiboro-Sécure, con agricultura, caza, pesca
y recolección. Gran parte de la población
de los Moxeños trabaja en las numerosas haciendas
ganaderas que existen en la región.
Simbolismo:
El
principal aspecto simbólico que caracterizó
a los Moxeño, se vincula con los movimientos
mesiánicos relacionados con la búsqueda
de la "Tierra Sin Mal" o la "Loma Santa".
Actualmente, gran parte de los Moxeño responden
de manera muy intensa al influjo católico y/o
evangelista, por ejemplo, en relación, justamente,
con este mismo tema -La Loma Santa o Tierra Sin Mal-
, cuyo valor es equiparable al del cielo o el paraíso
del Cristianismo. Sin embargo, y a pesar de lo señalado,
el tema mítico-religioso, tan generalizado en
la Amazonía, de la relación entre las
comunidades y los "amos y señores"
de las plantas, los animales, los cerros y las aguas,
no ha dejado de se una parte fundamental del universo
simbólico de los Moxeño. Ello se refleja,
objetivamente, en la característica animista
que expresan en sus variadas fiestas.
Fuente:
ATLAS ÉTNICO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS,
UNAN - Viceministerio de Cultura, José Teijeiro
- Teófilo Laime - Sotero Ajacopa - Freddy Santalla
|
Araona
Aymaras
Baure
Bororó
Canichana
Caripuna
Cavineño
Cayuvava
Chacobo
Chimane
Chipayas
Chiquitano
Esse
Ejja
Guaragsug'we
Guarayo
Ignaciano
Itonama
Joaquiniano
Leco
Machineri
More
Moseten
Movina
Moxeño
Pacawara
Quechua
Sirionó
Tacana
Toromona
Yaminawa
Yuqui
Yuracaré
|