Por: Micaela Sanjines Ordóñez • Bolivia.com

Octubre Negro: ¿Qué sucedió durante la "Guerra del Gas" en 2003?

El 17 de octubre de 2003 Gonzalo Sánchez de Lozada  decide salir de la presidencia y abandonar el país. Carlos Mesa asumió el cargo

Los conflictos iniciaron en septiembre de 2003, luego de que Sánchez de Lozada aplicara ajustes económicos. Foto: ABI
Los conflictos iniciaron en septiembre de 2003, luego de que Sánchez de Lozada aplicara ajustes económicos. Foto: ABI

El 17 de octubre de 2003 Gonzalo Sánchez de Lozada  decide salir de la presidencia y abandonar el país. Carlos Mesa asumió el cargo

20 años han pasado desde la denominada Masacre de Octubre u Octubre Negro, sin embargo, estos hechos no han sido olvidados por la población, pero es importante traerlos de nuevo al presente.

¿Qué sucedió en octubre de 2003? Los conflictos iniciaron en septiembre de 2003, luego de que una vez más Gonzalo Sánchez de Lozada decidiera aplicar ajustes económicos, esta vez anunciando la venta del gas natural a Estados Unidos por Chile. La población se mostró molesta ante la decisión de exportar el gas a través de los puertos chilenos, a un precio bajo y tomando en cuenta que la cobertura de la red de gas en Bolivia era mínima.

Ya el 15 de septiembre se registraron enfrentamientos en Warisata. Pero el 20 de septiembre, campesinos y fuerzas del orden se enfrentaron 120 efectivos de la Policía y 300 militares pasaron por Warisata, rumbo a Sorata, disparando balines y gases lacrimógenos, para llegar a su destino y rescatar a un grupo de turistas retenidos.

Los pobladores de Warisata respondieron con piedras y dinamitas. En los enfrentamientos fallecieron cuatro campesinos una niña y un soldado. Pero los conflictos no culminaron ahí.

Tras registrarse las primeras muertes, la Central Obrera Boliviana (COB) lleva adelante un ampliado en Huanuni, el 25 de septiembre, allí se decreta el bloqueo nacional de caminos y la huelga indefinida exigiendo la renuncia de Sánchez de Lozada y la paralización de la exportación del gas.

El 26 de septiembre, el MAS se une a la protesta y hace el rechazo de la exportación de gas su bandera de lucha. Los turistas retenidos en Sorata llegaron a la ciudad de La Paz, luego de que las fuerzas del orden intervinieran con otro convoy en el bloqueo de caminos. Tres días después inició la huelga general indefinida

Ya el 9 de octubre en la ciudad de El Alto se inicia un paro indefinido que busca la industrialización del gas y la renuncia de Goni, pues el presidente no daba respuestas ante las protestas de varios sectores.

La población de La Paz empieza a sentir la escasez de gasolina y los productos de primera necesidad, los bloqueos se habían radicalizado en El Alto y el Gobierno preparaba una nueva represión en Senkata para sacar cisternas de la planta de YPFB y proveer la ciudad.

El 11 de octubre el Gobierno promulga el Decreto Supremo N° 27209. La norma señalaba la penalización de las movilizaciones, pues las consideraba como un obstáculo para las reformas económicas interpuestas por Sánchez de Lozada.

 Es en ese momento que el Gobierno autoriza reprimir y emplear la fuerza contra las manifestaciones. La ciudad de El Alto se había convertido en un campo de batalla, por lo que se dispuso a militarizar la urbe, pero los enfrentamientos se extendieron en Rosas Pampa, Senkata, Santiago I y II.

Los uniformados retrocedieron y se resguardaron en el cuartel del regimiento Ingavi, lugar que por poco no fue tomado por los manifestantes que luego incendiaron las instalaciones de Electropaz del Kenko. Se registraron saqueos e intentos de toma de estaciones policiales.

Finalizó uno de los días más violentos y el 12 de octubre la violencia se extiende a Rio Seco y en solo cuatro días ya habían fallecido más de 60 personas. El Gobierno se empezaba a desmoronar, pues el entonces vicepresidente, Carlos Mesa, decide alejarse tras no poder justificar la cantidad de muertes.

Las protestas habían llegado a La Paz, las zonas de Chasquipampa, Ovejuyo y el municipio de Palca fueron un nuevo escenario de enfretamientos, donde se registraron otras seis muertes, cuatro civiles y dos soldados perdieron la vida.

En el centro de la urbe, varios heridos llegaban a los hospitales debido a su participación en los enfrentamientos, mientras las Fuerzas Armadas continuaban apoyando a Sánchez de Lozada, quien aseguraba no no cedería ante la situación.

En los siguientes días, parecía verse venir el diálogo, sin embargo, no sucedió y la escasez de alimentos en La Paz se sentía nuevamente. Los conflictos se reanudaron, y mineros y cocaleros se sumaron a la lucha. El Gobierno afirmaba para la prensa internacional que narcoguerrilleros y narcoterroristas impulsaban las protestas.

Finalmente, el 17 de octubre luego de que Goni llamara al diálogo, pero este fuera rechazado, decide salir de la presidencia y abandonar el país. Carlos Mesa asumió el cargo y la paz retomó a las calles.

Artículos Relacionados

+ Artículos

Actualidad • MAY 16 / 2024
Bolivia enviará ayuda humanitaria a Brasil

Lo más leído en Actualidad

Lo más leído en Bolivia.com