Panamá, escenario del pacto millonario: Bolivia y la CAF listos para impulsar el crecimiento
El presidente electo, Rodrigo Paz, confirmó que Bolivia logró un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El presidente electo, Rodrigo Paz, confirmó que Bolivia logró un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Bolivia ya tiene divisas disponibles para el Gobierno próximo, así lo dejó claro el presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, quien desde Panamá, logró un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
En un video difundido en sus redes sociales, Paz, junto al presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados, indicó que dicho acuerdo es "el primer gran mensaje para Bolivia" orientado a "reactivar" la economía boliviana afectada por la falta de divisas y la escasez de combustibles.
Paz se reunió con Díaz-Granados en Panamá, país al que el mandatario electo boliviano llegó para asistir a los 122 años de la independencia del país centroamericano, con el que, según se anunció, se tiene previsto iniciar una nueva etapa de relación bilateral.
¿Cómo será la financiación de la CAF?
La Oficina del Presidente Electo precisó que "el 15 % de los fondos serán desembolsados en 30 días, lo que permitirá aliviar la liquidez fiscal y dinamizar la economía nacional, además de beneficiar a 3 millones de bolivianos".
La financiación prevista para el periodo 2025-2030 se basa en cuatro ejes: el apoyo a la estabilidad macro económica, la integración nacional y regional, la sostenibilidad ambiental además de la resiliencia ante los efectos del cambio climático.
Con esto, CAF busca "acompañar al nuevo Gobierno en transformar desafíos estructurales en oportunidades concretas de crecimiento sostenible, fortaleciendo la estabilidad macro económica", indica el comunicado de la oficina presidencial citando una nota de la entidad financiera regional.
Paz viajó la semana pasada a Estados Unidos para reunirse con altos funcionarios de la Administración de Donald Trump y con los principales ejecutivos de organismos multilaterales, con el fin de gestionar respuestas a la crisis económica boliviana.
En el viaje, el mandatario electo también marcó distancia de los Gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, hasta hace poco aliados de Bolivia, a los que no invitó a su juramentación, lo que derivó en que el país andino fuera suspendido de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) siendo considerado como un presidente "proimperialista" por parte de Nicolás Maduro.
Paz asumirá la Presidencia de Bolivia el próximo 8 de noviembre, en un hecho histórico que marcará la salida del izquierdista Movimiento al Socialismo (MÁS) del poder después de casi 20 años.