Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Más de 200 productos bolivianos se verán afectados por arancel de Trump

Los productos bolivianos también se verán afectados con los aranceles de Donald Trump que han generado una crisis global.

Actualización
La quinua es uno de los productos bolivianos afectados por la medida de Donald Trump. Foto: Shutterstock
La quinua es uno de los productos bolivianos afectados por la medida de Donald Trump. Foto: Shutterstock

Los productos bolivianos también se verán afectados con los aranceles de Donald Trump que han generado una crisis global.

El estaño, la quinua, la nuez del Brasil y otros minerales que se producen en Bolivia se verán afectados tras los aranceles impuestos este jueves 3 de abril por el Gobierno de Donald Trump. Más de 200 productos bolivianos tendrán que pagar 10% de impuestos para comercializarse en Estados Unidos. 

Gary Rodríguez, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) aseguró que este panorama económico complicará la competitividad de los productos producidos en Bolivia que iban al mercado estadounidense. Uno de los más importantes del mundo para importar. 

"No hay que olvidar que el primer efecto del arancel será encarecer el producto importado, abriendo la posibilidad de inducir una competitividad espuria al producto nacional o favorecer a terceros países que, como México, podrán seguir exportando con 'arancel cero' los bienes cobijados bajo el Tratado de Libre Comercio tripartito con Canadá (T-MEC)", explicó Rodríguez. 

En ese sentido, explicó que es "una noticia triste" debido a que estas medidas reducirán la presencia de productos bolivianos en Estados Unidos. En el 2023, Bolivia exportó productos que superaron el valor de 224 millones de dólares, mientras que en noviembre del 2024, las cifras superaron los 251 millones de dólares. 

Los productos bolivianos que más se enviaban eran la quinua, el wólfram, la plata, azúcar, las castañas y nueces, entre otros rubros que se importaban al país estadounidense. Bolivia tenía un beneficio para exportar productos sin aranceles a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) este permitía el ingreso de 5.000 productos sin aranceles tributarios. 

Sin embargo; este sistema preferencial de enviar productos al mercado estadounidense se venció en el 2020 y aún no ha sido renovado por el Congreso de Estados Unidos. La medida ha generado preocupación en los mercados de América Latina, incluyendo a Brasil, Colombia y Chile, que se supone tenían "lazos comerciales fuertes con Estados Unidos".