Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

El difícil panorama que hereda el nuevo Gobierno de Bolivia: Falta de dólares, combustible y alta inflación

El nuevo Gobierno de Bolivia recibirá un "caos económico" para solucionar la falta de dólares y escasez de productos. 

Actualización
El nuevo Gobierno de Bolivia heredará los problemas económicos del modelo social. Foto: EFE
El nuevo Gobierno de Bolivia heredará los problemas económicos del modelo social. Foto: EFE

El nuevo Gobierno de Bolivia recibirá un "caos económico" para solucionar la falta de dólares y escasez de productos. 

El próximo domingo 17 de agosto, Bolivia elegirá un nuevo presidente y esa nueva gestión recibirá un país en un "caos económico", una inflación acumulada de 16,92%, escasez de dólares y productos de la canasta básica. 

El 'Modelo Económico Social Comunitario Productivo' vigente en el país fue puesto en marcha por Arce desde que fue ministro de Economía durante el Gobierno de Evo Morales (2006-2019), con un fuerte protagonismo estatal.

Una de las promesas electorales de Arce en los comicios de 2020 fue recuperar la economía boliviana que ese año, en el que el mundo se paralizó por la pandemia de la covid-19, decreció un 8,74 %, tras reportar crecimientos sostenidos en distintas proporciones desde 1987.

En 2021, el producto interior bruto (PIB) de Bolivia creció un 6,11 % y en los años siguientes también reportó crecimientos, aunque menores, hasta que en 2024 el indicador llegó a 0,73 %, descenso que el Gobierno atribuye a los conflictos sociales, sobre todo los protagonizados por los seguidores de Morales, que está distanciado del Ejecutivo.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, indicó que el próximo Gobierno recibirá un país "con bajo crecimiento y alta inflación", es decir, con "estanflación, un fenómeno temido por los economistas, ya que la solución del primer problema suele contraponerse a la solución del segundo".

Para el economista, "otra grave situación es la alta informalidad, lo que lleva a una baja recaudación que, ante un alto nivel de gasto público, provoca un déficit fiscal crónico", a lo que se suman la "baja inversión privada" y la "alta deuda interna y externa".

Hasta el pasado 30 de junio, la deuda pública externa llegó a 13.805,6 millones de dólares que equivalen al 25 % del PIB, un indicador "inferior al umbral referencial establecido" por organismos internacionales, según el BCB.

El Gobierno de Arce se negó a ajustar su modelo económico y, por el contrario, acusa a la oposición y a los parlamentarios oficialistas afines a Morales de sabotearlo al impedir la aprobación de créditos externos en el Legislativo.

Rodríguez consideró que la aprobación de los créditos hubiera ayudado a resolver la falta de dólares para importar combustibles, pero "eso no resolvería la situación general que vive el país".

A su juicio, para estabilizar la economía se requiere "que se produzca un aluvión de dólares al país para bajar el precio de la divisa y quitar este componente del proceso inflacionario", lo que también permitirá normalizar la importación de diésel y gasolina.

TAGS: Elecciones