Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Emergencia ambiental en Bolivia: incendios destruyeron el 50% de los bosques tropicales en el país

La pérdida de los bosques en Bolivia quedó evidenciada en el Global Forest Watch y su más reciente informa sobre incendios forestales. 

Actualización
Los incendios forestales en Santa Cruz en el 2024 generaron una emergencia ambiental. Foto: ABI
Los incendios forestales en Santa Cruz en el 2024 generaron una emergencia ambiental. Foto: ABI

La pérdida de los bosques en Bolivia quedó evidenciada en el Global Forest Watch y su más reciente informa sobre incendios forestales. 

Los bosques tropicales están en destrucción y así lo reveló el informe del Global Forest Watch (GFW), donde se reveló que los bosques primarios fueron afectados por los incendios forestales en 2024 y que la causa fueron las actividades del agro y la acción humana. 

Bolivia superó en 2024 a la República Democrática del Congo como segundo país con mayor pérdida de bosque primario, 1,5 millones de hectáreas, un 200 % más.

También en este caso, más de la mitad de la pérdida se debió a los incendios, a menudo provocados para despejar tierras para soja, ganado y caña de azúcar.

"Las políticas gubernamentales de fomento de la expansión agrícola agravaron el problema", indica GFW.

Pérdida de bosques en la Amazonía 

El país con mayor superficie de bosque tropical, Brasil, fue también en 2024 el que perdió más masa forestal, el 42 % de la registrada en todo el planeta.

La sequía, la más severa de las últimas siete décadas, agravó las consecuencias de los incendios, responsables del 66 % de la destrucción.

Otra causa de la pérdida de bosque primario fue la agricultura a gran escala relacionada con la soja y la ganadería, aunque el porcentaje atribuible a ella (13 %) "sigue siendo inferior a los picos observados a principios de la década de 2000 y en la era Bolsonaro", dice el informe.

La Amazonia "experimentó su mayor pérdida de cubierta arbórea desde 2016", mientras que el Pantanal, el humedal más grande del mundo, "sufrió el mayor porcentaje de pérdida de cubierta arbórea del país".

Según Mariana Oliveira, directora del programa de Bosques y Uso de la Tierra del Instituto de Recursos Mundiales en Brasil, "sin una inversión sostenida en la prevención comunitaria de incendios, una aplicación más estricta de la ley y un enfoque en el uso sostenible de la tierra, los logros alcanzados corren el riesgo de perderse".

Incendios forestales en 2024 

Hasta el cierre de septiembre de 2024, los incendios arrasaron con más de 10.1 millones de hectáreas en Bolivia, según datos del informe de la Fundación Tierra, con un 58% de estas áreas correspondientes a bosques y un 42% a pastizales, llanuras y sabanas. 

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) reportó una cifra ligeramente menor, de 9.8 millones de hectáreas hasta el 8 de octubre de 2024, con el 68% en Santa Cruz, el 28% en Beni y el 3% en el norte de La Paz.

Estas cifras reflejan la magnitud de la crisis ambiental, considerada el peor desastre de la historia de Bolivia, superando los 5.3 millones de hectáreas quemadas en 2019. Los incendios, en gran parte atribuidos a prácticas de "chaqueo" (quemas controladas que se descontrolan), han afectado significativamente la biodiversidad y las comunidades locales, especialmente en Santa Cruz y Beni.