Por: Willmary Montilla • Con info de CIDH y EFE.

CIDH llegó este lunes a Bolivia para evaluar daños ambientales tras incendios

Este lunes 9 de diciembre, Bolivia recibió la visita de un relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

Actualización
El relator de la CIDH se reunió con la Defensoría del Pueblo de Bolivia en su visita. Foto: Twitter vía @PedroCallisayaA
El relator de la CIDH se reunió con la Defensoría del Pueblo de Bolivia en su visita. Foto: Twitter vía @PedroCallisayaA

Este lunes 9 de diciembre, Bolivia recibió la visita de un relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

Javier Palummo, relator de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó este lunes 9 de diciembre a evaluar el daño ambiental que dejaron los incendios forestales en Bolivia. 

La Cancillería informó que Palummo permanecerá en el país hasta el miércoles para establecer conclusiones "en torno a los derechos humanos, la biodiversidad y los ecosistemas, con énfasis en los efectos que estos eventos tienen sobre las comunidades más vulnerables".

El relator de la CIDH se reunió por la mañana con el Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya, en la entidad estatal y brindó información sobre las acciones que realizó durante la que es considerada una de las peores catástrofes ambientales del país.

El Gobierno de Luis Arce en su último reporte sobre los incendios del 13 de octubre, informó que la superficie devastada por los incendios forestales era de 9,8 millones de hectáreas, teniendo a Santa Cruz, la mayor región de Bolivia, como la más afectada por el fuego.

Sin embargo, entidades como la privada Fundación Tierra reportaron que el daño hasta mediados de noviembre superó los 14 millones de hectáreas.

La superficie arrasada por los incendios incluye bosques, pastizales y reservas naturales, lo que derivó en que Bolivia sufriera una pérdida irreversible en bosques, flora y fauna, según los expertos. La causa principal de los incendios fueron las quemas o ‘chaqueos’, que son una práctica utilizada en el campo para habilitar los terrenos para la siembra y el pastoreo del ganado, además de que es un método para la extensión de la frontera agrícola.

El Gobierno emitió la declaratoria de "desastre nacional" a principios de octubre debido a la magnitud de los incendios, lo que permitió que el país reciba mayor ayuda internacional para afrontar la emergencia.

Bolivia ha recibido apoyo de España, Brasil, Chile, Francia, Canadá y Venezuela, entre otros, que han enviado bomberos, expertos, aeronaves y equipos para combatir el fuego.