Más de 2.200 focos de calor en Bolivia: Santa Cruz, el epicentro del riesgo ambiental
En un reciente reporte de Defensa Civil se confirmó que Bolivia registra más de 2.000 focos de calor ¿Dónde están ubicados?

En un reciente reporte de Defensa Civil se confirmó que Bolivia registra más de 2.000 focos de calor ¿Dónde están ubicados?
Bolivia registra 2.200 focos de calor, de los cuales la mayoría se concentra en el departamento de Santa Cruz con 2.009, informó este viernes el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
“En este momento existen más de 2.200 focos de calor, pero es bueno informar que un foco de calor no es necesariamente un incendio”, aclaró la autoridad, en entrevista con Bolivia TV.
De acuerdo con los datos presentados, Beni registra 148 focos, La Paz 7, Pando 30, Cochabamba 2, Oruro 3 y Potosí 1. Calvimontes recalcó que estos eventos no están afectando ni áreas protegidas ni masas forestales, sino que se ubican en zonas de actividad ganadera y agrícola, principalmente vinculadas al chaqueo, práctica común en la preparación de tierras para cultivo.
Explicó que, hasta la fecha, las Fuerzas Armadas (FFAA) participaron en al menos cuatro intervenciones. Solo el día miércoles se reportaron 34 fuegos activos, que tampoco califican como incendios forestales.
“Estos fuegos activos están reflejando lo que en este momento se está haciendo, la quema, es lo que denominamos chaqueo. No sabemos si están autorizados o no, pero lo real es que estos fuegos se están generando en zonas productivas”, precisó.
Cifras menores al año pasado
Pese a la preocupación actual, las cifras muestran un descenso significativo en comparación con el año pasado. En junio de 2024, se cerró con 89.271 focos de calor, mientras que en junio de este año se contabilizaron 8.928, lo que representa una reducción de más de 80.000.
En cuanto a julio, en 2024 se registraron 200.369 focos, mientras que a mediados de julio de 2025 el conteo alcanza 29.386.
“Esto nos hace suponer que va a haber menos presencia de focos de calor y, obviamente, menos posibilidades de incendios forestales”, enfatizó Calvimontes.
Los incendios de 2024 fueron devastadores, con 10.1 millones de hectáreas quemadas, de las cuales el 58% fueron bosques, principalmente en Santa Cruz y Beni.
Hay que resaltar que los focos de calor son anomalías térmicas detectadas por satélites, que pueden indicar quemas controladas, incendios forestales o actividades humanas como el chaqueo. Calvimontes aclaró que la mayoría de los focos actuales están relacionados con prácticas agrícolas, aunque no se especificó si todas las quemas son autorizadas.
En Santa Cruz, las quemas controladas autorizadas por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) han contribuido al aumento de focos, pero también han generado preocupación por el riesgo de que se salgan de control.