Conoce a 'Erizo, el robot que luchará contra los incendios forestales
El robot fue creado por la Armada de Bolivia, como un instrumento para apoyar a los bomberos forestales.
El robot fue creado por la Armada de Bolivia, como un instrumento para apoyar a los bomberos forestales.
Este martes 10 de diciembre, la Fuerza Armada de Bolivia presentó a "Erizo"; un robot fabricado con la intención de convertirse en una herramienta para los incendios forestales. 'Erizo' es un robot que permite descargar agua en los puntos más "calientes" del incendio.
El nombre del artefacto es el acrónimo de 'evento de reacción contra incendios en la zona de operaciones' (Erizo), fabricado por la fuerza militar "ante la necesidad de proteger a los bomberos forestales", explicó el responsable de la unidad de Innovación Tecnológica de la Armada, Adalid Alfaro.
El militar señaló que Erizo "es un robot oruga" que tiene cuatro motores, uno en cada eje, y que le permite "entrar en zonas boscosas con mucha facilidad" y aplacar las llamas en situaciones adversas.
Además, su potencia le permite descargar "gran cantidad de agua en poco tiempo" al tener como fuente principal a camiones bombero, añadió.
Alfaro precisó que la proyección de las Fuerzas Armadas es constituir varios equipos de "sistemas de tarea" que estén conformados por un robot Erizo, carros bombero, cisternas de abastecimiento de agua y contenedores de sostenimiento logístico para los bomberos forestales.
El robot tiene un sistema de presión para disparar agua a más de 50 metros y con un método de aspersión de líquido que puede ser lineal o en forma de "nube" para cubrir una superficie mayor.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, indicó que la construcción del prototipo se hizo a partir de la orden que se dio a las Fuerzas Armadas de Bolivia en la propuesta de tareas para combatir los incendios, a partir de las "lecciones aprendidas" en los eventos recientes.
Bolivia sufrió este año la pérdida de 9,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales, en lo que se considera el desastre ambiental más grande de su historia. Los incendios son un problema recurrente en Bolivia y en los últimos años se han incrementado sobre todo en los meses de julio, agosto y septiembre.
La superficie arrasada por los incendios incluye bosques, pastizales y reservas naturales, lo que ha derivado en que el país sufra una pérdida irreversible en bosques, flora y fauna, según los expertos.
La causa principal de los incendios han sido las quemas o 'chaqueos', que son una práctica utilizada en el campo para habilitar los terrenos para la siembra y el pastoreo del ganado, además de que es un método para la extensión de la frontera agrícola.