Alerta máxima en Santa Cruz: Río Grande desvió su cauce y alerta "desastre inminente"
Las autoridades de Santa Cruz están en alerta máxima ante el riesgo por el desvío del cauce de Río Grande. ¿Por qué pasó eso?

Las autoridades de Santa Cruz están en alerta máxima ante el riesgo por el desvío del cauce de Río Grande. ¿Por qué pasó eso?
Un estudio compartido por el Servicio de Encauzamientos de Ríos (Searpi) generó alerta sobre Santa Cruz y es que asegura que se detectó el desvío del cauce del Río Grande. Esto afectaría directamente al municipio de El Puente.
Según los datos difundidos, el afluente del Río Grande ha cambiado su cauce natural y se dirige a las nacientes del Río Ibaré, en el departamento del Beni. Esta situación afecta al área productiva y ganadera de la región en un 62%, según el Searpi.
“El río se desvió y ha conformado un delta, o sea, no tiene un cauce definido. Corre por el monte, por propiedades privadas, ha enterrado una comunidad, la eventualidad de un desastre es inminente”, alertó José Antonio Rivero, director del Searpi.
En ese sentido, consideró que esta situación es "preocupante", ya que el río está desviado y su cauce natural está sedimentando en más de 80 kilómetros.
Lo que también activó las alertas es que las aguas tienen su origen en Santa Cruz, pero el caudal y longitud pertenecen al Beni, lo que pone en riesgo a San Andrés, Trinidad, San Javier y Loreto.
El cauce natural del Río Grande está sedimentado en más de 80 km, lo que quiere decir que ha sido forzado la desviación de los flujos por actividad humana, no autorizada. Se identificaron al menos 15 estructuras de hormigón, incluyendo diques y deflectores, construidas sin permiso oficial, según el Searpi.
Rivero enfatizó que el problema "pudo prevenirse con trabajos en época seca" y que el río "está desviado, con su cauce natural obstruido". El desvío no es un fenómeno natural aislado, sino una combinación de factores antrópicos (humanos) y ambientales que afectarían a Santa Cruz y al Beni.
El Searpi identificó el problema vía monitoreo satelital, alertó a Fegabeni (Federación de Ganaderos del Beni), Comités Cívicos y el municipio de El Puente. Coordinó reuniones el 30 de septiembre y para este miércoles, 01 de octubre para trabajos preventivos, como remoción de sedimentos y refuerzo de defensas ribereñas.
El estudio técnico advirtió que con acciones urgentes en los próximos días, se puede mitigar el desastre, pero advierte que la falta de coordinación podría repetir eventos como el aluvión de 1983. Alertan de un riesgo latente de inundaciones severas en comunidades indígenas y rurales del Beni (incluyendo Trinidad), con posibles desplazamientos y daños ecológicos en la cuenca amazónica, en caso de no activar medidas preventivas.